Para ese sube y baja de emociones (el desafío lo tiene Maniac con sus puzzles)

El universo de Fabricio Leyton está en el diseño industrial y como docente e investigador en tecnologías de fabricación digital, un día se le ocurrió crear Maniac, una marca en la que los puzzles –para nada convencionales– son la excusa para despertar la curiosidad, creatividad y el vínculo con otros. Para conocer más cómo fueron ensamblándose las piezas de este proyecto dialogamos con Leyton de Maniac.

En términos simples, Maniac es una marca de puzzles de diseño, pero decir solo esto sería minimizar todo un proceso de investigación y desarrollo que llevó a Fabricio Leyton a crear un sinnúmero de piezas de madera de alta calidad cuyo objetivo central es, sin duda, inspirar la creatividad y la conexión de las personas a través de diseños únicos que, a la vez que desafían la mente, también deleitan los sentidos.

“El armado de puzzles es como un sube y baja de emociones, porque tiene momentos de diversión y momentos de frustración, instancias de aprendizajes concretos y de puro instinto o intuición”, dijo Leyton a InfoNegocios, agregando que “encontrar esa pieza, la pieza que destraba, provoca cierto frenesí que rápidamente se convierte en sosiego… Maniac es un poco de todo eso”.

Como diseñador industrial, Leyton trabajó durante muchos años creando productos para distintas empresas, hasta que en julio de 2022 se planteó a sí mismo el desafío de crear algo innovador en el campo en el que él había ganado mucha experiencia: la fabricación digital.

“Lo primero fue crear un sistema 100% digital, luego vino la etapa de procesos productivos, la impresión, los cortes, la creación de piezas… fueron meses de trabajo hasta dar con un algoritmo del que surgieron cuatro modelos o cuatro prototipos que, todavía hoy, tenemos”, dijo el director de Maniac, agregando que se tratan de los diseños “Tierra, Luna, Gradient y Waves”.   

El puzzle Waves, denominado también energía en movimiento, cuenta con 125 piezas de un diseño abstracto, colorido, en forma de ondas, combinando lo estético con lo complejo de modo único y con un precio de $ 1.850. En cuanto al puzzle Gradient, llamado reláx de colores, también de $ 1.850 y 125 piezas, su forma es abstracta y está basada en la rueda de colores, planteando un desafío visual interesante.

“Una vez que tuve esos cuatro modelos, me tracé el objetivo de, al menos, comercializar unos 20 puzzles, pero ya en la preventa en redes y demás casi llegamos al doble, 35, lo cual me mostró que había interés y potencial, lo que me animó a ir a más”, dijo Leyton.

Actualmente Maniac tiene 17 diseños distintos divididos en cuatro líneas –abstract, espacio, mandalas y artistas– y produce mensualmente entre 100 y 150 unidades. El perfil de compradores, según Leyton, es el de fanáticos que tienen todos los modelos y la mayoría, adultos que los adquieren para obsequiar.

“Hay muchos puzzles Maniac en el mundo, porque muchos comprados los regalan a extranjeros que visitan el país o bien porque se van de viaje y quieren llevar algo de aquí novedoso y original”, dijo Leyton, remarcando que hay muchos modelos de sus puzzles “que terminan enmarcados y colgados en las paredes”.

Para cerrar, un punto interesante en el trabajo de Leyton es su línea de puzzles artistas, ya que se trata de diseños realizados por artistas plásticos uruguayos contemporáneos, “con quienes busco hacer sinergia y acordar un modelo de sociedad, porque no es que compro el derecho de la obra, sino que acordamos que parte de la venta del puzzle que tenga su creación vaya para él”.

En este sentido, Maniac tiene cuatro modelos surgidos de la mano de Leandro Mangado, Leandro Bustamante y dos de Augusto Giovanetti.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.