Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.

No hay datos precisos de cuánto es el consumo ni la comercialización de las barritas de snacks en Uruguay, pero si miramos el dato que sí hay, que es el de los alfajores, podemos estimar que el número es alto. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra o en qué se parecen las barritas de snacks con los alfajores? Por mucho, poco o nada, son productos que se parecen: los comen desde niños a adultos, los hay muy básicos y muy gourmet, acompañan un desayuno o merienda o, incluso, ofician de postre.

En este último sentido, desde ahora los uruguayos pueden darse un gustito sano y comer sin culpa, todos los días y en cualquier momento del día, la Barrita de Terra Verde, un snack de pasta de maní y cacao 100% natural de 40 gramos que, según Mariano Capurro, “parece un Mantecol saludable”.

En diálogo con InfoNegocios, el director de Terra Verde, empresa uruguaya que desde 2016 viene ofreciéndole a los uruguayos lo más innovador en productos orgánicos e inspirados en la naturaleza, cuyo portafolio tiene desde aceites y vinagres hasta yerba mate, harinas, cereales, superfoods, pastas, hierbas medicinales y endulzantes naturales, dijo que “desde hace tiempo buscamos ofrecer, además de ingredientes o materia prima para elaborar, productos para consumir directamente, como Barrita”.

Según Capurro, “este snack es un codesarrollo con Rebel Nuts, con una receta exclusiva y con ingredientes todo de Terra Verde”, cuyos principales atributos “son que no tiene conservantes ni aditivos, es un producto sin octógonos y está elaborado en base a maní, cacao, aceite de coco y eritritol como endulzante… es decir, son todos ingredientes de algún modo sofisticados para una barra, que suele tener avena u otros cereales”.

La primera partida de Barrita en el mercado es de unas 18.000 unidades y su costo será de $ 85, pero la empresa tiene la capacidad para producir esta misma cantidad –o más– por día, según la demanda que los uruguayos tengan de este nuevo producto de Terra Verde.

Lo decíamos al inicio, si en Uruguay se consumen cerca de 10 millones de alfajores por mes, bien podríamos estimar que barritas como Barrita pueden estar muy cerca de ese número. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.