No hay nada que US$ 15 M no puedan transformar...

(Por Sabrina Cittadino) Cuando la empresa chilena Crystal Lagoons decide hacer una laguna con agua cristalina y arenas blancas es porque se encontró una tierra totalmente obsoleta, en la que no se puede plantar y que no tiene ningún tipo de valor, según nos contó el gerente de ventas de Solanas, Alejandro Saban. Es que el complejo hotelero decidió invertir entre US$ 12.000.000 y US$ 15.000.000 para tener un poco del Caribe en sus terrenos. “Así se comercializa y todo lo que está alrededor pasa a valer US$ 4.000 el metro cuadrado”, dijo. Asimismo, agregó: “No teníamos necesidad de hacer esto, pero lo hicimos para generar renta. Sabemos que si la laguna es un éxito, como pretendemos que sea, va a... (seguí, hacé clic en el título)

... haber más demanda. La demanda se va a transformar en renta y eso se va a traducir en venta. Es un círculo”.

Para noviembre del año que viene, Solanas espera tener pronta su Crystal Beach. La construcción de este proyecto de tres hectáreas, que es orquestada por la empresa chilena Crystal Lagoons, ya ha generado entre 80 y 100 puestos de trabajos directos o indirectos para obreros que están bajo la dirección de Arquitectos Litman, según nos indicó Saban.
“Aún no tenemos exacto la cantidad de puestos de trabajo que va a emplear la laguna, pero estamos considerando un mínimo de 50 personas”, señaló. Es que además del mantenimiento, seguridad y control de la zona, el complejo instalará sectores gastronómicos en los alrededores de la Solanas Crystal Beach. “Va a haber uno central y dos puestos más pequeños. La idea es operarlos nosotros, ya que tenemos experiencia en servicio gastronómico de la mano de nuestro Gerente de Alimentos y Bebidas, el chef Gonzalo Doxandabarat”, explicó Saban.
Además de estos sectores gastronómicos, el proyecto contará con decks, embarcaderos (para los deportes náuticos que se realizarán), un club house, un paseo peatonal continuo, cancha de beach volley, cabañas VIP y un parque inflable en el medio de la laguna.
En cuanto a algunos aspectos técnicos, Solanas Crystal Beach estará monitoreada constantemente a través de una computadora para que esté siempre cristalina, utilizará 100 veces menos productos que las piscinas convencionales y consumirá solo un 2% de la energía que demandan los sistemas tradicionales de filtración. “Es una laguna que, una vez que esté llena, solo necesita un 10% de agua al año. El relleno se hace debido a la evaporación”, finalizó Saban.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.