Ni la celulosa nos salva: por razones climáticas y de precios las exportaciones cayeron 17% en enero

(Por Lucía Etchegoyen) Según el último informe de Uruguay XXI las exportaciones en el mes de enero bajaron un 17% respecto al año anterior porque cayeron las ventas de trigo, productos lácteos y malta. En base a lo consultado al presidente de la UEU, Álvaro Queijo, esto se debe a dos razones que son la competitividad en cuanto a los precios y el clima desfavorable para la producción. No obstante, el principal producto exportado en el mes fue la celulosa con un aumento de 52% respecto a enero 2015, esto responde a que ya Montes del Plata está asentada en Uruguay tiene un gran volumen de producción. Brasil ocupó el primer lugar como destino de las exportaciones uruguayas, aunque en este mes se redujeron 49% las colocaciones en dicho mercado. En segundo y tercer lugar se ubicaron las ventas a China y Estados Unidos respectivamente... (seguí, hacé clic en el título)

... Desde 2015 Uruguay XXI utiliza la clasificación de las exportaciones uruguayas basadas en el Esfuerzo Nacional Innovador, indicador que se mide a través del gasto en I+D, privado y público nacional, directo e indirecto (incorporado en insumos).El indicador clasifica a las exportaciones de bienes de Uruguay en cuatro categorías (según sub-partidas de la Nomenclatura Común del Mercosur): Alto Esfuerzo Innovador (AEI), Medio Alto Esfuerzo Innovador (MAEI), Medio Bajo Esfuerzo Innovador (MBEI) y Bajo Esfuerzo Innovador (BEI).
Si se consideran las exportaciones uruguayas de bienes entre 2005-2015, se observa que más
del 65% del valor exportado son productos de Alto y Medio Alto Esfuerzo Innovador. Esto se
explica porque aproximadamente el 75% de las exportaciones de Uruguay son de origen agroindustrial. Este es uno de los sectores con mayor institucionalidad dedicada a la investigación e innovación. Por su parte, los bienes con esfuerzo innovador bajo o medio bajo representan aproximadamente el 30% del valor exportado por Uruguay por año.  En contraposición, las exportaciones calificadas como “Bajo Esfuerzo Innovador”, pasaron de representar el 12% de las ventas en 2005 a 7% en 2015.
Los productos de la categoría Alto Esfuerzo Innovador (AEI) tuvieron una participación de 41% sobre el total exportado en 2015, por un monto algo superior a US$ 3.000 millones. Dentro de esta categoría se encuentran algunos de los principales rubros de la canasta exportadora del país. Las ventas de carne bovina representaron un 46% de las colocaciones de esta categoría, seguidas por las colocaciones de lácteos (21%) y arroz (11%). A China se destina el 41% de las exportaciones categorizadas dentro de AEI. Esto se explica por las exportaciones de carne bovina, que tuvieron una participación de 95% en el total de ventas al país asiático dentro de la categoría. Brasil, con una participación de 31% sobre el total, fue el segundo destino de las exportaciones de AEI. Los principales productos vendidos al país norteño correspondieron a la industria láctea (46%) y luego le siguieron las exportaciones de trigo y carne bovina (con una participación de 15% para ambos casos). Estados Unidos fue el tercer destino de exportación de los productos con AEI, con un impulso nuevamente de la carne bovina (70%), secundada por las colocaciones de miel (7%), y cítricos (5%).
Dentro de la categoría Medio Alto Esfuerzo Innovador (MAEI), el producto destacado es la soja, con una participación de 52% sobre el total. También fueron considerables las exportaciones de cuero con una participación de 14%. China también lideró las exportaciones de la categoría (58% de participación), gracias a las colocaciones de soja (79%), lana (12%) y subproductos cárnicos (7%).
En la categoría de Medio Bajo Esfuerzo Innovador (MBEI), las exportaciones de madera lideraron el ranking, al concentrar el 46% de las colocaciones, seguidas de las ventas de plásticos (12%). En cuanto a los destinos, Brasil se ubicó en primer lugar, por las exportaciones
de plásticos, caucho y margarina. En segunda posición, se encontraron las ventas a las Zonas Francas (Fray Bentos y Punta Pereira), ambos recintos son destino de las colocaciones de madera en bruto para la producción de celulosa.
Finalmente, en la categoría Bajo Esfuerzo Innovador (BEI) los vehículos fueron el producto con mayor participación (22% del total de la categoría), seguidos por las exportaciones de papel y cartón y autopartes. Los países de la región fueron los principales receptores de estos bienes: Brasil representa el 47% del total, destacándose las ventas de vehículos y autopartes; Argentina significa el 38% de las exportaciones, con papel y cartón como principales productos. Paraguay, se ubicó en tercer lugar (participación de 15%), por las ventas de cigarrillos y tabaco, y papel y cartón.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.