Lo que Mitre y Martín García no pueden, el complejo portuario Bahía Blanca sí

(Por Lucía Etchegoyen) Hace una semana Mauricio Macri se hizo presente en el complejo portuario Bahía Blanca para hacer la inauguración de la ampliación. La obra a cargo de Louis Dreyfus Company implicó una inversión de US$ 16 millones, completando una inversión total de US$ 76 millones en este activo en un plazo de cinco años.

“Respecto a cómo nos beneficia en Uruguay, la falta de dragado de los Canales Mitre y Martín García no nos permiten completar los barcos al 100% en nuestros puertos, por lo que ciertas veces deben ir a Bahía Blanca para hacer el completamiento de carga allí. El contar con un puerto de Louis Dreyfus Company en Bahía Blanca equipado con tecnología de punta y un ágil sistema de carga de buques, sin dudas es un gran diferencial”, explicó Maite Otegui, Regional Communications Coordinator.

El complejo portuario emplea directamente a 50 personas e indirectamente unas 250 y durante la ampliación trabajaron más de 500 personas. El activo incluye un puerto de aguas profundas y una planta de acondicionamiento de granos, conformando una de las obras de infraestructura privada más relevantes desarrollada en Argentina en los últimos años.

El Complejo Portuario Bahía Blanca ofrece instalaciones y equipos de primer nivel para asegurar la ágil recepción de granos vía trenes y camiones, y un eficiente proceso de carga de buques a un calado de 45 pies. En 2015 se embarcaron 1,2 millones de toneladas métricas de productos. Tras el inicio de esta nueva fase, el puerto estima alcanzar 2 millones de toneladas métricas anuales de ahora en adelante.

“Esta inversión mejorará la logística del sudoeste bonaerense, permitiendo a los productores de la zona acceder a mejores precios e infraestructura”, afirmó el CEO regional, Javier Racciatti. “Este puerto representa una inversión clave para lograr la eficiencia logística que requieren las exportaciones agroindustriales de nuestro país.”

Por su parte, el CEO Global de LDC, Gonzalo Ramírez Martiarena, destacó el compromiso de la empresa con Argentina: “Estamos orgullosos de poder acompañar al país y a su gente en esta etapa, tal como lo venimos haciendo desde hace más de 120 años”. Agregó que la empresa seguirá analizando formas innovadoras para seguir creando valor y contribuir desde su lugar al posicionamiento de Argentina como jugador clave en el tablero mundial de las exportaciones de alimentos.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.