Las zonas francas se actualizan

El subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, anunció que el Poder Ejecutivo aprobó el decreto reglamentario de la ley nº 19566, que actualiza el régimen de zonas francas y se adhiere a estándares internacionales.

Según declaró el subsecretario, el nuevo decreto busca “modernizar el régimen, potenciar y promocionar la radicación de actividades sustantivas en Uruguay y adherir a los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal”. Los nuevos objetivos pretenden diversificar la matriz productiva, fomentar la mano de obra nacional e incrementar el valor agregado al país.

El jerarca comentó que la ley busca impulsar las actividades de alto contenido tecnológico e innovación y permite generar nuevos tipos de zonas temáticas fuera del área metropolitana, como polos audiovisuales o de entretenimiento. “Se busca potenciar actividades que generan miles de puestos de trabajo” afirmó.

Destacó que las empresas de zonas francas fuera de Montevideo podrán realizar actividades en la capital, informando previamente a la Dirección General Impositiva (DGI).

En cuanto a los servicios de propiedad intelectual que “se podrán facturar desde la zona franca al mundo”, señaló que tendrán que ser desarrollados internamente y que “ya no podrán recibir servicios realizados en el extranjero y simplemente refacturarlos sin generar valor agregado en el país".

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.