La versión criolla de Airbnb llamada ''Aluguest'' lanza su propio sistema de pagos: AluPay

(Por Lucía Etchegoyen) La start up uruguaya AluGuest, es un sitio de alquileres temporarios para Latinoamérica, enfocado en lo social. La idea principal es que personas que ofrecen alojamiento (anfitriones) se encuentren con otras que están buscando un lugar donde hospedarse (huéspedes) y publicar no cuesta dinero. ¿Cómo compiten con grandes como Airbnb? Gabriel Bourie, CEO y cofundador del emprendimiento, nos adelantó que en estos días van a estar lanzando su propio sistema de pagos llamado AluPays.... (seguí, hacé clic en el título)

“La idea es como complemento a aluGuest, ayudar a otros sitios web de alquiler temporario, como agencias locales de cada ciudad y administradores profesionales a confirmar reservas en forma instantánea desde su sitio web, o bien desde la plataforma de aluPays. Nos ocuparemos de toda la gestión del cobro, emitirá vouchers digitales y podrá gestionar todos los gastos que necesite aplicar a cada reserva para luego rendir el saldo al propietario”. La integración será muy fácil, a través de una página de reserva personalizable y a la plataforma de gestión podrá acceder el usuario administrador y darle a acceso a cada empleado que necesite.

“Esto responde a que solo el 24% de los anuncios de todo el mundo se concentran en los 4 players más importantes, el resto son agencias locales, administradores y particulares que por ahora están afuera del sistema”, afirma Bourie.

El modus operandi de la empresa es hacer foco de a un destino por vez, ofreciendo una experiencia personalizada para cada huésped, con servicios adicionales como transfers de ingreso y salida, una persona a disposición esperando a la llegada del pasajero entre otras cosas. Esto tiene como objetivo captar la atención de los viajeros de negocios.
En el 2015 el emprendimiento uruguayo tuvo 5240 usuarios activos y tienen anuncios en Buenos Aires, Santiago de Chile, Punta del Este y Río de Janeiro.

 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.