La semana que viene Ducsa abre las puertas de la séptima 360 en Rondeau

(Por Lucía Etchegoyen) El éxito de las tiendas de conveniencia –establecimientos con menos de 500 m2, con un horario comercial superior a las 18 horas y un periodo de apertura de 365 días del año- es que atienden las necesidades del consumidor actual, brindándole la posibilidad de realizar las compras con una oferta de productos de calidad y respaldados por un eficiente servicio. Tienda 360, la marca que nació por iniciativa de Ancap, abre su séptimo local la semana que viene en la calle Rondeau esquina Panamá, cuyo proyecto tuvo una inversión superior a US$ 1 millón.

Andrew Grierson, supervisor de las Tiendas 360, sostiene que “el salón es de 160 m2 comprendiendo las áreas de autoservicio y de comida. En esta tienda se ofrecerán unos 2300 productos tendientes a contemplar diferentes ocasiones de compra. Se está trabajando en varios proyectos, tanto en Montevideo como el interior”.

Ancap tiene en total tienen 289 estaciones de servicio, en cuanto a las tiendas 360 la mayoría son gestionadas por franquiciados (la principal diferencia con respecto a la competencia). Las Tiendas 360 de Trouville y el Aeropuerto son las únicas dos propias de Ducsa. El proyecto de tiendas de conveniencia lo arrancaron en 2009 con ayuda de una consultora y en diciembre de 2010 abrieron Aeropuerto, 2011 Trouville y Brito del Pino. El plan es llegar a un total de 25 o 30. La estación de la calle Rondeau era en sus comienzos una Texaco, precisó de varios meses de obra ya que hubo que hacer una demolición para reconstruir la estación y armar el local. Grierson explica que “la inversión por todo el proyecto, es decir, la renovación total de la estación que incluye la pista y la tienda de conveniencia, fue la adecuada para las expectativas del negocio y estuvo en el entorno de un millón de dólares”.

Tienen un equipo de 8 personas para supervisar las 360, desarrollaron una franquicia y la oferta y propuesta de valor es definida por el franquiciado. Mientras que los precios y proveedores los definen desde Ducsa.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.