Fiat quiere ser el campeón del año a pesar de que el mercado sacó bandera amarilla

(Por Sabrina Cittadino) La venta de automotores ha percibido una caída del 23% en lo que va del año. Marcas como Suzuki, Volkswagen y Chevrolet, que en los primeros cinco meses del 2015 vendieron 2.560 coches —y terminaron siendo las que más comercializaron en el año—, en el mismo período de 2016 promedian 1.710. De momento, Fiat es la única marca que esquiva la situación del mercado y se enfila a ser el preferido de los uruguayos este año.

 

De acuerdo a datos proporcionados por la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), el período enero-mayo de 2016 sufrió una baja del 21% en la venta de vehículos respecto al de 2015. Concretamente en mayo, se comercializaron 3.245 unidades, lo que representó una caída del 16% respecto al mismo mes del año pasado.  

En cuanto a la distribución específica de ventas por marcas, según información aportada por la Asociación de Concesionarios de Marcas de Automotores (Ascoma), el año pasado Suzuki había sido la preferida por el mercado al vender 3.153 vehículos entre enero y mayo, marca que terminó el 2015 en el puesto número uno con 6.928 unidades comercializadas. Le siguió Volkswagen con 2.236 automotores vendidos hasta mayo y 5.656 a fin de año, mientras que el podio lo completó Chevrolet con 2.298 vehículos en los primeros cinco meses del año y 5.580 al terminar diciembre.

Este año, la baja en la actividad del mercado automotriz viene afectando a estas tres marcas: Suzuki lleva vendidos 1.799 en lo que va del 2016, Volkswagen 1.800 y Chevrolet 1.545. La italiana Fiat es la que, de momento, viene esquivando el contexto que atraviesan las demás marcas con peso en el mercado, ya que de pasar a vender 1.195 unidades en el período de enero-mayo del año pasado, ahora lleva 2.046 vehículos.

De esta manera, Fiat le lleva unas 200 unidades de distancia a su más cercanos perseguidores, Volkswagen y Suzuki, pero de continuar con una tendencia favorable, se perfila a ser la preferida de los uruguayos en 2016.

 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.