Estudiar en The British Schools cuesta desde $ 36.300 (el colegio del presidente y de una parte de su equipo de gobierno)

El colegio de Carrasco es el segundo más caro del país después del Uruguayan American School. Al British fue el presidente y van sus hijos. También fue la ministra de economía Azucena Arbeleche, el canciller Ernesto Talvi, la senadora por el partido colorado Carmen Sanguinetti y la nueva directora para asuntos consulares y vinculación Pauline Davies, entre otros.

The British Schools fue creado hace más de 110 años, recibe a unos 1.500 niños y adolescentes y sus profesores no están sindicalizados. Le da prioridad de admisión a los estudiantes con hermanos en la institución y a hijos de ex alumnos. Quienes no cumplan con esas condiciones deben llevar al momento de inscribirse recomendaciones de ex alumnos.

Para ir al British hay que tener un sólido respaldo económico. La mensualidad es de $ 36.300 para primaria hasta segundo año y a partir de entonces y hasta el final de la vida liceal del estudiante son $ 49.950. Se pagan diez cuotas anuales y una matrícula única correspondiente a la cuota del año en que ingrese el alumno.

El colegio fue fundado para las familias inglesas que residían en Uruguay y desde entonces la presencia de británicos fue una constante no solamente en el alumnado sino también entre los profesores.

Las primeras clases del British se dictaron en un edificio en la calle Blanes, en el que estaban separados hombres y mujeres, de ahí el plural del colegio “schools”.

Pero en 1947 adquirieron el predio de Carrasco, donde se fueron construyendo las instalaciones en las que todavía funciona el colegio. Hoy es un complejo de diez hectáreas con varios edificios, salones de clase de última generación, campos de deportes y auditorio, entre otros.

Existen varios prejuicios relativos a este colegio de clase alta entre los que se destacan los privilegios de niños y adolescentes que viven en un entorno muy diferente al resto del país. Sin embargo, nadie pone en juicio la buena calidad de su enseñanza cosmopolita, muy centrada en los valores deportivos y en el enriquecimiento cultural que brinda su ambiente bilingüe.

De acuerdo con consultas hechas por InfoNegocios, hay colegios más caros, como por ejemplo el Uruguayan American School, también ubicado en Carrasco. En esta institución las cuotas son semestrales y ascienden a US$ 9.200 dólares para primaria y US$ 10.900 para secundaria.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.