Enchufados en 2030 (vehículos eléctricos tendrán 33% de inserción en el mercado)

Según los resultados de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz de KPMG, realizada a más de 1.000 directivos, la aceleración en la adopción de soluciones de movilidad sostenible a medida que el sector evoluciona hacia tecnologías más limpias es inminente y se prevé que para 2030 la inserción en el mercado global de vehículos eléctricos alcanzará el 33%.

La industria automotriz, según los resultados surgidos de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz llevada a cabo por KPMG, está experimentando un avance significativo en la adopción de vehículos eléctricos, lo que implica un cambio que está siendo bien recibido y apoyado por datos que reflejan una tendencia ascendente en este sector.

En el estudio, que contó con la participación de 1.041 ejecutivos del ámbito automotriz y áreas relacionadas –incluyendo 42 de América del Sur–, se observó una evolución en las expectativas hacia los vehículos eléctricos. Los resultados indican tanto un ajuste positivo en las proyecciones como un incremento en la confianza sobre su creciente presencia en el mercado automotriz.

En comparación con años anteriores, las estimaciones actuales muestran un incremento en la penetración de los vehículos eléctricos en mercados clave para 2030. Por ejemplo, los encuestados de Europa Occidental prevén que los vehículos eléctricos a batería representarán el 30% de las ventas para ese año, frente al 24% estimado anteriormente. En Estados Unidos, la cifra ha subido del 29% al 33%, mientras que en China ha aumentado del 24% al 36%.

A pesar de estos avances, los ejecutivos se muestran menos optimistas que en el pasado respecto a la paridad de costos entre los vehículos eléctricos y los autos convencionales para 2030, sin contar los subsidios. Sin embargo, una mayoría –66%– todavía considera probable alcanzar esta paridad de costos en dicho año, destacándose el 87% de los ejecutivos OEM chinos que esperan lograrlo, un aumento significativo respecto al 71% del año pasado.

En América del Sur, la expectativa de paridad se ha duplicado prácticamente, del 36% en la encuesta anterior al 64% en la actual.

Este aumento en la madurez de las expectativas indica una transición más realista hacia los vehículos eléctricos, apoyada por una comprensión más profunda de las dinámicas del mercado y un enfoque pragmático sobre los desafíos tecnológicos y económicos.

Otros indicadores de la 24ª encuesta

En primer lugar, en todo el mundo los ejecutivos del sector automotriz tienen menos confianza en que la industria logre un crecimiento rentable en los próximos cinco años. No obstante, América del Sur se encuentra entre las regiones que mostró mayor confianza en este aspecto.

En segundo lugar, si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, el énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, aunque este factor es un desafío incluso para los fabricantes.

Otro resultado notorio de la encuesta viene ir el lado de los desafíos tecnológicos que son cada vez más complejos. De hecho, KPMG señala que los fabricantes de automóviles indicaron que se sienten menos preparados que el año pasado para hacer frente a innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la robótica avanzada.

“Ante tantos retos y oportunidades, los ejecutivos deben recalibrar sus estrategias y pasar a la acción, para ello deben diversificar sus apuestas, fomentar la colaboración, prepararse para integrar IA en todo proceso y hacer frente a los desafíos globales”, señala el informe.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.