En que están… (Una mirada a los proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles en Uruguay)

(Por Antonella Echenique) El desarrollo de energías renovables y combustibles sostenibles sigue tomando impulso en el país, con el avance de diversos proyectos que se están llevando a cabo en Paysandú, Bella Unión y Montevideo. ¿En qué proceso se encuentran? Acá te contamos.

El proyecto de hidrógeno verde en Paysandú, liderado por la empresa HIF Global, continúa su avance con la incorporación de personal técnico y la implementación de las primeras fases del desarrollo de ingeniería. “Se están instalando equipos en la caldera de ALUR (Alcoholes del Uruguay) Paysandú, y ya se ha avanzado en la localización. Además, se encuentra en análisis el contrato que permitirá formalizar el acuerdo entre ALUR y HIF. En Paysandú, se prevé la producción de metanol para exportación y, potencialmente, E-gasolina o gasolina renovable,” comentó el Doctor en Leyes Diego Durand, vicepresidente de ANCAP.

Durand agregó que “existe ya un mercado y clientes potenciales en la industria del metanol y química, además de barcos que modificaron sus motores para utilizar metanol como combustible”.

En paralelo, otras fuentes confirmaron a InfoNegocios que la empresa está gestionando las habilitaciones ambientales correspondientes. “El proceso avanza y el cumplimiento del marco normativo implica un tiempo de gestión considerable”, señalaron.

Por otro lado, el Proyecto Hefa que gestiona Ancap y ALUR, en refinería de La Teja para realizar biogasoil y SAF (jet) combustible de aviación, están realizando llamado de expresiones de interés para eventuales interesados en proveer materia prima renovable, como aceites vegetales, uco, grasa vacuna y otras materias primas biológicas.

La fase inicial, que se extiende hasta el 29 de noviembre de 2024, permitirá identificar a los socios potenciales interesados en sumarse al desarrollo de esta tecnología en Uruguay, posicionando al país como un referente en biocombustibles avanzados en América Latina.

A su vez, el proyecto de hidrógeno verde off shore a largo plazo está a la firma del Ministerio y de decreto de Presidencia de la República para con ello salir a hacer la ronda y llamados a interesados. “Esta ronda de bloques es muy similar a la de exploración y ronda de bloques de exploración petrolera, pero en esta ocasión es de granjas eólicas para hidrógeno verde de exportación a gran escala”, explicó el vicepresidente de Ancap.

ALUR también está realizando estudios de emisiones en su planta de Bella Unión, gracias a un Memorando de Entendimiento (MOU) con una empresa extranjera para realizar un estudio preliminar sobre las emisiones de CO2 de la caldera biogénica de la planta de ALUR en Bella Unión. “Esto es un estudio y análisis previo a raíz del memorando con una empresa que se dedica a las energías renovables”, indicó Durand.

Cabe destacar que ayer marcó el nacimiento de Kahirós, la primera planta de producción de hidrógeno verde en Uruguay. Este innovador proyecto, respaldado por una inversión del Grupo Santander Uruguay, es gestionado por un consorcio integrado por Ventus, Fidocar y Fraylog. Diseñado para transformar energía solar en movimiento de cargas en el sector forestal, Kahirós se ubicará en un predio de 24 hectáreas cerca de Fray Bentos, donde se instalarán un parque solar fotovoltaico, la planta de producción de hidrógeno y una hidrolinera.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.