Emergencias médicas; a la baja

Según el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) el mercado de las emergencias médicas se encuentra en retracción, en base a la expansión que brinda la cobertura del FONASA. Son aproximadamente 3.000 los médicos que trabajan en las emergencias médicas -dentro de los 15.000 que ejercen la profesión-.

Por mes se reciben 120.000 llamados en las distintas emergencias móviles. Dentro de este total, el 90% es identificado dentro de las claves “3 y 4”, consultas que no son catalogadas como urgentes. Mientras que solo el 10% restante de los llamados que llegan a las centrales telefónicas de las emergencias, ameritan un servicio médico a domicilio; las llamadas “claves 1 y 2” que pueden ser un paro cardiorespiratorio o un pico de glucemia en un paciente diabético, entre otros. 

Según el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) las emergencias médicas, “son un mercado en retracción sobre la base de la expansión de la cobertura del FONASA”. Son aproximadamente 3.000 los médicos que trabajan en este servicio en un total de 15.000 profesionales que ejercen la profesión.

El costo promedio de la cuota de una emergencia médica, según el SMU es levemente menor a $1.000 -generalmente brinda cobertura para las claves 1,2,3,4- y varía según la empresa. Las emergencias que prevalecen en el mercado que ofrece Montevideo son , La Española Móvil, SEMM, UCM, Emergencia Uno, Suat.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.