Emergencias médicas; a la baja

Según el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) el mercado de las emergencias médicas se encuentra en retracción, en base a la expansión que brinda la cobertura del FONASA. Son aproximadamente 3.000 los médicos que trabajan en las emergencias médicas -dentro de los 15.000 que ejercen la profesión-.

Por mes se reciben 120.000 llamados en las distintas emergencias móviles. Dentro de este total, el 90% es identificado dentro de las claves “3 y 4”, consultas que no son catalogadas como urgentes. Mientras que solo el 10% restante de los llamados que llegan a las centrales telefónicas de las emergencias, ameritan un servicio médico a domicilio; las llamadas “claves 1 y 2” que pueden ser un paro cardiorespiratorio o un pico de glucemia en un paciente diabético, entre otros. 

Según el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) las emergencias médicas, “son un mercado en retracción sobre la base de la expansión de la cobertura del FONASA”. Son aproximadamente 3.000 los médicos que trabajan en este servicio en un total de 15.000 profesionales que ejercen la profesión.

El costo promedio de la cuota de una emergencia médica, según el SMU es levemente menor a $1.000 -generalmente brinda cobertura para las claves 1,2,3,4- y varía según la empresa. Las emergencias que prevalecen en el mercado que ofrece Montevideo son , La Española Móvil, SEMM, UCM, Emergencia Uno, Suat.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.