El turismo mundial apunta a “vivir experiencias”, pero las que tenemos en UY no gozan de buena comunicación

(Por Sabrina Cittadino) De acuerdo a la empresa que busca conectar todas las fases del viaje de una persona, Amadeus, el turismo a nivel mundial está tendiendo hacia lo que es la vivencia de experiencias de lujo, lo que no depende tanto de a qué hotel se va o en qué clase de avión se viaja. Para el Gerente General Regional, Iñigo García Aranda, esas experiencias en Uruguay están en el turismo rural que no están tan explotadas como deberían.

En su paso por nuestro país, el Gerente General Regional de Amadeus nos contó que el mercado de lujo en viajes no es hoy lo que era antes. “Se puede ir a un hotel de cinco estrellas y viajar en un low cost. El lujo está marcado en la experiencia, en la búsqueda de qué hacer, cómo o con quién”, explicó. De todos modos, si bien hay experiencias dadas para cada bolsillo, es común que este nuevo tipo de lujo venga de la mano del poder adquisitivo, porque es más fácil proyectar sobre personas de un nivel económico que tengan unos US$ 150.000 de rentas anuales.

En cuanto a lo que es Uruguay específicamente, Iñigo Aranda dijo que nuestro país tiene paradas fundamentales para personas que vienen, por ejemplo, de países de Europa o Estados Unidos, pero no escapa a lo que es la experiencia. “Llevo un año y medio viviendo en Argentina y veo que los profesionales están llevando a los turistas a vivir la cultura gaucha. Saben darle el punto de exclusividad y se está invirtiendo cada vez más en generar esa imagen”, indicó. Uruguay no escapa a esta experiencia, también está el turismo rural, que a ganando cada vez más terreno, sobre todo en lo que tiene que ver con el tema de la caza o la pesca en algunas estancias aisladas. “Se viene a buscar algo que no hay en Booking, es algo que se pasa de boca en boca. Se trata de sitios idílicos que tienen viñedos o pesca en el río, súper experienciales. Los tratamientos y los precios son de lujo”, comentó Iñigo.

Aun así, Sofía Gaya, de Marketing Estratégico de Amadeus, agregó que no hay tantos lugares en los que se puedan vivir estas experiencias porque, además, tienen poca difusión. “El extranjero de Europa o Estados Unidos tiene que saber con quién contactarse para ir a buscar esa experiencia, porque no está muy bien explotado y no se sabe mucho de eso”. Al respecto, el gerente General Regional dijo que hay que explotar más la publicidad con conocimiento sobre el tema: “no es estar en Booking como un hotel más. Para eso están las redes sociales también. Hay todo un trabajo que Uruguay puede hacer para explotar lo que tiene para ofrecer”, finalizó.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)