El furor de las fiestas top: las cabinas de DJ con pantallas LED

(Por Sabrina Cittadino) Bajo la idea de “poner la tecnología al servicio de la creatividad”, Audico, empresa de soporte técnico para eventos, incorporó a sus equipos pantallas LED destinadas a darle color a las cabinas de DJ. “Se está convirtiendo en un estándar para las fiestas, las piden en los lugares más top”, nos contó el director de la empresa, Enrique Risso.

Audico tuvo su primera experiencia con las pantallas LED hace tres años. El año pasado, la compañía optó por redoblar la apuesta y además de traer mayor cantidad de estos equipos, trajo una mejor calidad. “Ahora tenemos una pantalla tope en cuanto a lo que hay a nivel mundial en nuestra actividad”, expresó Risso.


Estos equipos son herramientas que permiten que se transmitan imágenes a plena luz del día y en cualquier tipo de circunstancias. La calidad de la imagen depende del tamaño del pitch de la pantalla y cuanto más chico es este, es mejor —es como el caso del píxel en la computadora, por ejemplo —. “La pantalla anterior que teníamos era de un pitch de seis y ahora estamos con uno de tres. Es la mitad de tamaño, por lo que las imágenes que se ven son casi como las de la televisión”, explicó el director de Audico.


Precisamente, la idea de la empresa con estos equipos es poner la tecnología al servicio de la creatividad. “Dentro de lo que es la pantalla LED, tenemos la cabina de DJ. Se arma un frente en la parte vertical de la mesa y va otro frente a en la espalda. Ahí se generan efectos visuales que son espectaculares”, dijo Risso. Es que, de acuerdo al director de la compañía, esta pantalla no muestra una imagen en particular, sino que sirve para transmitir efectos de luces. “Por eso lo de la creatividad, porque hoy en día tenemos VJs que generan los efectos visuales en la pantalla”, agregó.


Hoy en día, estas pantallas LED aplicadas a las cabinas de DJ se están convirtiendo en un factor común en las últimas fiestas y eventos empresariales en los que ha participado Audico. Según finalizó Risso, “lo piden los lugares más top”.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.