El fenómeno Coderhouse (y cómo está la educación a distancia en Uruguay)

(Por Mathías Buela) Con 5.000 alumnos locales en lo que va del año, Uruguay representa el 10% de las matrículas de la empresa y hay planes para seguir creciendo.

 

Basta con decir “tengo ganas de hacer un cursito” para que pocos minutos después nuestras redes sociales nos ofrezcan un sinnúmero de opciones para estudiar de forma presencial o a distancia. Uno de los protagonistas en ese desfile de oportunidades es Coderhouse, la plataforma de educación más grande de América Latina, que se especializa en brindar cursos y carreras online y en vivo. ¿Cómo son las operaciones del gigante en Uruguay?

“La necesidad de capacitarse y especializarse continuamente está cada vez más presente en el mercado uruguayo. Tras la pandemia, se comenzó a notar una fuerte tendencia hacia las modalidades online; Hoy, contamos con más de 50.000 alumnos que nos eligen, buscando adquirir nuevas habilidades digitales, ya sea para capacitarse, para hacer un cambio laboral o para especializarse”, afirman desde la empresa. Cabe destacar que 5000 de esos estudiantes son de Uruguay.

La oferta de Coderhouse es bastante amplia, iniciando desde cursos cortos sobre herramientas digitales hasta carreras completas de Desarrollo Fullstack con amplia salida laboral. El promedio del valor de un curso es de $9000 (uruguayos). “Nuestra plataforma ha tenido un crecimiento exponencial, gracias a la decisión de volvernos digitales aún antes de la pandemia. Hoy contamos con más de 60 cursos sobre programación, data, marketing y diseño. También incorporamos cursos sobre temas emergentes como criptomonedas, trading y blockchain”.

Con respecto a los planes para nuestro país, reconocen que el mercado uruguayo es uno de los más importantes para la empresa. Por ese motivo planean incorporar más profesores y tutores uruguayos, que puedan transmitir su conocimiento con una mirada local a todos los estudiantes del país.




Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)