El falso e-commerce: El 58% de las compras en internet de los uruguayos se pagan personalmente

El crecimiento del e-commerce se asienta cada vez más en Uruguay, pero el auge puede ser engañoso si se toma en cuenta que menos de la mitad de esas compras se realiza en su totalidad a través de medios virtuales.

Según nos contó el  desarrollador de negocios de Mercadolibre, Gustavo Degeronimi, al momento, el e-commerce representa un 4% del retail total en Uruguay, mientras que, en Estados Unidos esta cifra se posiciona en el 7,5% por lo que Uruguay tiene aún bastante camino por recorrer en el mundo virtual.

“Todos coinciden en que habrá un crecimiento de entre el 30% y el 40%”, estimó Degeronimi y determinó que estos porcentajes no se verán en el comercio tradicional.

Con la crisis del retail, los márgenes se reducen y los costos aumentan, y trasladar estos costos al consumidor puede implicar que la compra jamás se concrete, por lo que el canal de e-commerce —que implica una inversión menor —es en una alternativa óptima para los vendedores que apuestan a mejorar la eficiencia y la experiencia de venta.

“En Uruguay tiene mucho mejor retorno poner un dólar en e-commerce que ponerlo en el retail tradicional”, aseveró Degeronimi. Mercadolibre es el principal actor del e-commerce local y recibe unas 500.000 visitas diarias.

A pesar de este escenario favorable para el comercio virtual, los medios de pago aparecen como una complicación que puede entorpecer al trabajo de quienes apuestan por esta tendencia.

Según explicó el presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), Marcelo Montado, el e-commerce contempla la totalidad del proceso de compra, desde la elección del producto hasta la recepción del mismo, a través del medio online.

Según una encuesta realizada por Grupo Radar, los uruguayos eligen los productos a través del sitio web pero el 58% los paga personalmente, y solo un 22% utiliza tarjetas de crédito o débito para abonar su compra de forma virtual. Por otra parte, un 11% hace uso de redes de cobranza como Abitab o Redpagos, un 4% utiliza PayPal (para compras internacionales), un 3% depósito bancario y un 3% otros medios de pago. “Esto genera un falso e-commerce”, apuntó el desarrollador de negocios de Mercadolibre.

Otro de los grandes dramas de los medios de pago recae en el lento desarrollo de la inclusión financiera. Esto se manifiesta en el 49% (900.000 personas) que no poseen al momento tarjetas de crédito, además el 27% (500.000 tiene tarjetas internacionales y el 24%, nacionales. En este contexto los expertos apuestan a trabajar en conjunto para optimizar el servicio y hacer que el proceso de comercio electrónico pueda desarrollarse de forma plena.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.