Desde UY a las mesas y platos del mundo (los alimentos representan el 60% de los bienes exportados)

Uruguay se ha consolidado como uno de los principales exportadores mundiales de alimentos de alta calidad. De hecho, con altos estándares de inocuidad, trazabilidad y sustentabilidad en la producción agroindustrial, nuestro país se destaca en los mercados internacionales más exigentes. Para conocer más esto, en InfoNegocios analizamos un informe de Uruguay XXI a propósito del tema.

Primero es lo primero: para ser un país clave en las cadenas de suministro regionales y globales de alimentos, con oportunidades de negocio que van desde la producción primaria de víveres hasta la manufactura y los centros de trading o servicios, hay que contar con una infraestructura alimenticia local –con actividad industrial, de acopio, clasificación y envasado– muy importante. En este sentido, según un informe sectorial realizado por Uruguay XXI, en nuestro país hay más de 260 empresas vinculadas a los alimentos que generan 41.000 empleos y exportan más de US$ 6.500 millones anuales.

El 56% de estas empresas son exportadoras y el 27% de las mismas son de capital extranjero. En términos de segmentos, con datos 2023, el sector de carnes y pesca cuenta con 91 firmas de las cuales el 56% exporta por un valor aproximado al US$ 2.800 millones. El segundo segmento que genera mayores ingresos –US$ 1.500 millones– es el de granos, frutas y hortalizas, con un total de 33 empresas de las cuales el 58% son de capitales extranjeros. En tercer lugar se coloca la industria de lácteos, con 30 empresas –53% de ellas exportadoras– que generan US$ 875 millones en ventas.

“Gracias a su ubicación estratégica, soluciones multimodales y acuerdos comerciales con Mercosur, Chile y México, entre otros, Uruguay ofrece acceso a un mercado ampliado de 400 millones de personas –dice el informe–. Esto facilita el comercio y la expansión de las empresas en la región. La cercanía con los clientes y los mínimos tiempos de entrega facilitan la adaptación de productos”.

Uruguay se destaca como proveedor mundial de arroz, carne bovina, cebada, colza, malta, soja y lácteos, entre otros. En 2023, las exportaciones de alimentos alcanzaron los US$ 6.531 millones, lo que representó casi 60% de las exportaciones de bienes de Uruguay.

Cabe recordar que 2023 fue un año atípico caracterizado por la fuerte sequía que afectó la producción de bienes primarios, principalmente la soja. De hecho, en el acumulado enero-agosto de 2023 se alcanzaron exportaciones por US$ 4.345 millones, mientras que en el mismo periodo de este año ya va por US$ 4.867 millones, lo que representa un incremento de 12%.

En materia de destinos, el top tres lo tienen China, Brasil y Estados Unidos. El gigante asiático fue el principal país de exportación de alimentos de Uruguay con un aumento de 25% en comparación con 2023, alcanzando los US$ 1.387 millones y representando el 28% del total. Brasil, aunque siguió siendo un destino importante, experimentó una caída de 6%, totalizando US$ 889 millones con 18% de participación. Estados Unidos mostró un crecimiento significativo del 39%, alcanzando los US$ 481 millones, lo que le permitió aumentar su participación al 10%.

“Por otro lado –agrega el informe–, la Unión Europea sufrió una reducción de 20% en las exportaciones, alcanzando los US$ 410 millones y representando el 8% del total. Entre los destinos con mayores crecimientos se destacaron Egipto con un aumento de 273%, alcanzando los US$ 63 millones, e Israel con un crecimiento del 99%, totalizando US$ 86 millones. También destacó el crecimiento hacia Argelia, con 73%, alcanzando los US$ 126 millones”.

Por su parte, las exportaciones a Argentina cayeron 34%, mientras que Reino Unido y Chile también mostraron caídas importantes del 11% y 16% respectivamente.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.