De centro de mayoristas a nuevo polo gastronómico montevideano (Reus se reconvierte con inversores del exterior)

Inaugurado hacia fines de 2018 luego de una inversión que estuvo en el entorno de los US$ 5 millones, el edificio en el que ahora funciona Reus Shopping Mayorista busca reconvertirse en el Centro Comercial Reus, una iniciativa de mercado gastronómico, servicios y tiendas de ropa que llega de la mano de Emprendimientos & Negocios, una firma que viene ofreciendo soluciones de vivienda y trabajo a uruguayos o extranjeros que quieren radicarse en Uruguay.

El barrio Reus -también conocido como el barrio de los judíos- es punto de la ciudad de Montevideo con mucha historia y una gran carga cultural. Muchos lo llaman el barrio de mayoristas más grande de la ciudad. No hay montevideano -y ciudadano del interior del país- que no conozca Reus.

Hace unos años, esta zona tuvo un empuje de inversiones, como por ejemplo los US$ 5 millones que se volcaron en el reciclaje de la antigua Escuela Municipal de Enfermería -un enorme elefante blanco ubicado en la proa de Arenal Grande y Democracia-, que dio lugar a Reus Shopping Mayorista, un espacio que si bien está en funcionamiento por el esfuerzo de varios locales ahora tendrá un giro de negocio, reconvirtiéndose en un mercado gastronómico, con servicios y tiendas de ropa.

A través de la firma Emprendimientos & Negocios, en conjunto con una consultora de franquicias del país, la idea es que antes de diciembre de 2021 ya esté consolidado el Centro Comercial Reus, “un proyecto que tendrá dos líneas de negocio bien definidas”, dijo Jorge Quesada a InfoNegocios, agregando que se trata de “un área gastronómica y de servicios financieros, en planta baja, y un área amplia en planta alta para locales de vestimenta y outlets”.        

Quesada, director de Emprendimientos & Negocios, cuenta con más de 35 años de trayectoria en el sector inmobiliario, principalmente vinculado al sector turístico y al de comercialización de lotes en el país y el exterior. De hecho, Quesada vivió fuera del país varios años y mantiene muchos vínculos tanto en Argentina como en Brasil.

“Mi experiencia en el negocio inmobiliario -dijo Quesada- me ha permitido ir por un segmento de público que, con un promedio de 60 años de edad y en actividad, está buscando no solo una solución de vivienda en Uruguay, sino también una solución a qué dedicarse en Uruguay, qué hacer para vivir, qué hacer con un capital que tienen, que no es menor a US$ 500.000, que no van a colocar en otro lado y sí pueden invertir aquí”.

“Lo que buscamos hacer en el Centro Comercial Reus -sostuvo el director de Emprendimientos & Negocios- es atraer a esos uruguayos y argentinos que buscan vivir y trabajar en el país, tener su residencia fiscal. La solución de vivienda es un punto. La de trabajo, es el Centro Comercial Reus, con franquicias cuyas marcas pueden brindares rentabilidad asegurada”.

Quesada remarcó que la idea de generar un mercado gastronómico se basa en que “uno de los principales problemas en barrio Reus es que la gente tiene que comer en el MAM o en la calle”.

Por eso 17 de los 35 locales que tendrá disponible el Centro Comercial Reus al reconvertir su modelo de negocio serán para el sector gastronómico, “de los cuales ocho ya cerraron acuerdo”, dijo Quesada sin adelantar las marcas hasta que no esté completa la plaza de comidas.

El 50% de los 18 locales restantes -todo en planta alta- todavía están libres y están pensados, como ya se dijo, para tiendas de ropa, calzado y outlet.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.