Cuidar la tradición pero poniéndose al día (talabartería El Bagual sale a lucirse en la Criolla)

Transcurre una nueva Semana Santa y como ya todos saben, en Uruguay esta celebración religiosa da lugar a otras festividades, por eso se la conoce también como Semana Criolla, dado que en Montevideo se vive el mayor encuentro del campo en la ciudad, con jineteadas y peñas folclóricas que inundan el aire de tradición. En este marco, empresas como El Bagual tienen la oportunidad de crecer en ventas dado el numeroso público que llega desde el interior a la capital.

El año pasado, solo en la Rural del Prado, pasaron más de 250.000 personas durante la Semana Criolla. Si uno piensa en las numerosas fiestas criollas que se celebran más allá de la que organiza la Intendencia de Montevideo –que en 2024 llega a su 97ª edición–, el número de público crece notoriamente, marcando la fecha en el almanaque como de zafra para todas aquellas empresas que se dedican a vender productos de campo y aperos para caballos.

Sí, así como la Semana Santa es para los chocolateros una de las mayores zafaras del año por la comercialización de huevos de Pascua, para las talabarterías, como El Bagual, la Semana Criolla también es “santa”, porque si bien todos los productos que venden son de uso cotidiano, se aprovecha la fecha para hacerse de nuevas alpargatas, boinas, cuchillos, mates, materas y todo lo que se pueda para lucir mejor.

“Por el tipo de producto que nosotros trabajamos, y fundamentalmente por el tipo de calidad, tenemos ventas todo el año. Pero es verdad que en la Semana Criolla hay un incremento muy notorio, porque es más la gente que se acerca”, dijo Nicolás Silvera a InfoNegocios.

Según el encargado de El Bagual, una talabartería con cerca de 10 años en el mercado, “mucha gente a la que, en algún momento del año, se le hizo un envío a sus pagos en el interior, aprovecha que anda por Montevideo y viene al local y se lleva algún accesorio para complementar lo que ya había comprado o bien adquiere algo nuevo”.

A propósito de esto último, durante Semana Criolla, Silvera dijo que lo más vendido en El Bagual son, “en primer lugar los bastos, luego las botas y le siguen las boinas y sombreros muy parejos”. En cuanto a los bastos, Silvera remarcó que “hay varios modelos y marcas, lo mismo que precios, pero mucho depende del uso que se le vaya a dar a esa montura”, señalando que hay desde $ 4.100 a $ 8.000.

“Generalmente vendemos mucho un kit bastante completo –agregó Silvera–, que incluye el basto más una caronilla de tela, una jerga, estriberas de suela y estribos de hierro, una encimera, barriguera de hilo, corriones, cinchón de suela con barriguera de hilo y corriones”.

En lo que se refiere a botas la firma cuenta con diseños que oscilan entre $ 1.890 a $ 2.590, en cuchillos, desde $ 2.750 a $ 4.400. Pero más allá de los típicos productos de campo, El Bagual se destaca por tener y trabajar con una enorme variedad y cantidad de insumos para artesanos, sobre todo para guasqueros, un oficio tradicional que se mantiene vigente.

“Nuestro mayor desvelo es cuidar la tradición, pero modernizándonos, adaptándonos a los tiempos que corren. Si podemos ofrecer un apero más liviano, será así, pero manteniendo la tradición criolla”, remarcó Silvera.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.