Conaprole construye una nueva sede corporativa de 8.000 metros cuadrados

(Por Mathías Buela) Tendrá un diseño "inteligente y sustentable" para facilitar una gestión más eficiente; durante el ejercicio 2023-2024 la empresa tuvo ingresos por 957 millones de dólares.

La mayor cooperativa láctea de América Latina, Conaprole, avanza con un ambicioso proyecto de infraestructura que busca optimizar su operativa y consolidar su posición en el mercado. En una entrevista con InfoNegocios, Gabriel Valdés, CEO de Conaprole, detalló los alcances de esta inversión que cambiará el centro operativo de la compañía.

La construcción de un nuevo edificio corporativo en el predio de la empresa forma parte de un plan de modernización y expansión. La infraestructura, que contará con 8.000 metros cuadrados de superficie, se distingue por su diseño inteligente y sustentable, incluyendo amplios espacios verdes. "Este nuevo complejo es un paso fundamental para el crecimiento de Conaprole, facilitando una gestión más eficiente en un entorno de trabajo moderno y amigable con el medio ambiente", aseguró Valdés.

Este proyecto, sin embargo, no responde exclusivamente al reciente acuerdo con la empresa china Yili, sino que es parte de una estrategia más amplia de la cooperativa. "El acuerdo con Yili refuerza nuestra relación con uno de los gigantes del sector lácteo, pero la construcción de la nueva sede ya venía en marcha y responde a la necesidad de operar con mayor eficiencia", explicó el CEO.

Además de la inversión en infraestructura, Conaprole sigue consolidando su liderazgo en el sector con sólidos resultados financieros. Durante el ejercicio 2023-2024, la cooperativa registró ingresos por más de 957 millones de dólares, con exportaciones a más de 70 destinos y un crecimiento en nuevos mercados. En cuanto a la producción, Conaprole procesó 1.464 millones de litros de leche, representando el 72% de la producción nacional, según la memoria anual de la empresa.

La inversión en infraestructura impactará en la logística y la operativa diaria, así como también buscará fortalecer el atractivo de Conaprole como empleador. "Queremos seguir atrayendo a los mejores talentos del país. Las personas y los equipos de trabajo son un activo fundamental en nuestra política de largo plazo", afirmó Valdés.

En paralelo, la empresa continúa apostando a la innovación y la sustentabilidad, dos pilares clave en su estrategia de crecimiento. La cooperación recientemente anunciada con Yili permitirá el desarrollo de nuevos productos, tecnologías y mejoras en la seguridad alimentaria, lo que contribuirá a la competitividad de Conaprole en el exigente mercado internacional.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.