Con el fin de ingresar a Latam, Mobike presentó su sistema de bicicletas compartidas (Martínez tomó nota)

(Por Sabrina Cittadino) Mobike, firma china valuada en US$3.000 millones, presentó su innovador sistema de bicicletas compartidas en base al internet de las cosas en China-Lac. El vicepresidente de la compañía, Zhongjie Yang, mostró interés en ingresar a Latinoamérica, una región que, según entiende, ofrece importantes ventajas comerciales. La disertación de Yang se dio en el panel moderado por Daniel Martínez, intendente comprometido con el mejoramiento de la movilidad urbana.

El sistema público de préstamo de bicicletas no es nuevo para los montevideanos. Movete llegó a mediados del 2014, durante el gobierno municipal de Ana Olivera, con unas pocas estaciones y birrodados —hoy son ocho parkings para 100 bicis —. Sea por la razón que sea, es una opción de transporte a la que todavía le hace falta un mayor desarrollo en la capital del país, pero el actual intendente, Martínez, ya ha dado varias señales de su interés en promover aún más el uso de la bicicleta.

El fin de semana pasado, el jerarca fue invitado por la organización de la XI Cumbre Empresarial China-Lac para moderar uno de los paneles que tuvo como disertante al vicepresidente de Mobike, firma que está valuada en US$3.000 millones y es considerada el cuarto mejor emprendimiento de la era contemporánea en el gigante asiático.

A diferencia de Movete y el resto de los sistemas de préstamo de bicicletas que existe en el mundo, Mobike introdujo una innovación a través del uso del internet de las cosas. El principal cambio está en simplemente con el uso de una aplicación en el celular —a través de la cual también se realiza el pago —, las personas pueden escanear el código QR de cada bicicleta y así desbloquear el candado. Esto implica que la empresa china no requiera de estaciones en donde los usuarios aparquen los vehículos para poder funcionar: con determinadas reglas a seguir, las bicicletas pueden situarse prácticamente en cualquier lado público y quedar prontas para volver a ser utilizadas por otras personas.

Según explicó Zhongjie, Mobike ya cuenta con más de 7.000.000 de bicicletas y más de 200.000.000 de usuarios registrados en 200 ciudades de 12 países diferentes. Precisamente, el objetivo de la compañía es poder extender sus horizontes y, para ello, Latinoamérica es un mercado muy atractivo. “La región tiene ventajas y estoy seguro de que podemos cooperar en el marco de la ruta de la seda para lograr un mundo más limpio”, comentó el vicepresidente. Desde el nacimiento de Mobike en 2015, sus bicicletas han recorrido más de 18.000 millones de kilómetros, lo que ha contribuido a reducir la emisión de CO2 equivalente a la de 4.000.000 de autos por año.

¿Qué opinás? ¿Funcionaría Mobike en Montevideo?

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.