Chocolatada por la noticia (Talar ya produce 16.700 botellas por mes)

(Por Sabrina Cittadino) En mayo de 2015, Talar presentó su leche chocolatada en botella de vidrio de 300 ml. Un año después, la empresa está produciendo unos 5.000.000 de ml por mes, es decir, cerca de 16.700 botellitas. El director de Talar, Juan Manuel López, nos adelantó que, si todo sale bien, a fin de año la leche chocolatada también estará a la venta en su versión de un litro.

“La experiencia es positiva, primero porque es un producto muy bueno que a la gente le encantó. Por ahí fue un packaging diferente al que hay en el mercado. En vidrio va un poco más por el lado del medio ambiente”, respondió López ni bien se le consultó sobre la evaluación que hace de la leche chocolatada Talar un año después de su lanzamiento al mercado. Si bien hoy en día el producto no está en todos los supermercados, sino que se puede encontrar en Tienda Inglesa y Macro —además de la tienda de Talar en el Mercado Agrícola —, el director de la empresa confía en que pronto estará en otras grandes superficies: “Grupo Disco siempre pone barreras, pero es una cuestión de tiempos. Cuando la gente empiece a pedirla, la van a tener que comprar”.

De acuerdo a López, no tiene datos exactos del mercado, pero explicó que en volumen no es tan significativa la presencia de Talar en las góndolas comparada con la de otras marcas, “pero de a poco está creciendo”. Es que al día de hoy, la empresa está produciendo unos 5.000 litros de leche chocolatada al mes, es decir unas 16.700 botellitas de 300 ml y tiene planes de seguir aumentando dicha cantidad.

La particularidad de la leche chocolatada Talar es su envase de vidrio, que es producido por Envidrio, que es retornable y se distingue de los productos de las demás marcas que vienen en cajas o sachets. En total, Talar mandó a hacer unas 2.000.000 de botellas y pronto también comenzará a pedir las de un litro. “Hay un proyecto más grande, como hoy lo está en la leche. Está planeado para más sobre fin de año, pero la idea es hacer botellas de un litro de leche chocolatada para apuntar al mismo público, pero más como para llevar a la casa y que lo disfrute la familia”, finalizó López.


 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.