Brilla con estilo propio (Ayusto Neón es protagonista en la nueva ola de carteles publicitarios)

(Por Mathías Buela) La empresa familiar fue fundada en 1954 gracias al oficio aprendido de profesionales alemanes. Hoy es manejada por la tercera generación y han tenido que adaptarse a los cambios del mercado, sin perder el toque artesanal de sus trabajos.

Los carteles de neón forman parte de la historia de la publicidad, a tal punto que se siguen utilizando más de 100 años después de que apareció el primero, en la ciudad de París, en 1910. Como suele suceder, fue en Estados Unidos donde cobraron popularidad y en las décadas del 50 y 60 fue su momento de gloria alrededor del mundo, cuando se los podía encontrar brillando en cientos de ciudades, transformando las calles en explosiones de color. Justo ahí, en 1954, Aldebar Ayusto incursiona en la fabricación de tubos de neón en Montevideo con técnicas adquiridas de profesionales alemanes y funda Ayusto Neón.

Hoy la empresa con sede en la calle Millán está a cargo de tres integrantes de la familia Ayusto, y uno de ellos, Adrián Ayusto, Encargado de Producción, conversó con InfoNegocios. Con respecto a la naturaleza del trabajo contó: “Es un trabajo 100% artesanal. Los insumos son tubos huecos de vidrio que ya vienen preparados con colores en un varilla de 1.20 mts y acá, con sopletes, gas y una turbina de aire se genera la mezcla de la combustión, se calienta el vidrio y se va doblando a mano siguiendo un dibujo pegado a la mesa. Es muy artesanal”. Además, cuenta que como sucede con tantos oficios, en Uruguay, a diferencia de lo que sucede en países como Estados Unidos o Brasil, no hay un curso de vidriero, por lo que solo queda pasar el conocimiento de generación en generación.

Aún así, los carteles en neón tradicional de vidrio siguen vigentes y Adrián apunta que es algo cíclico que ha cambiado el paradigma: “En su momento era para hacer marquesinas, tenías un local con 10 metros de frente por cinco de lado y le ponías tubos de neón por todos lados porque era el medio de iluminación que resultaba bien en el momento. Hoy en día el neon de vidrio tradicional se usa más para rótulos, cosas más chicas y concretas, cosas de vidrieras”. Calcula que entre el 20% y el 40% de los trabajos anuales de Ayusto Neón son en vidrio. ¿Y el otro 60%? La respuesta está en un sucesor natural: el neón led.

Se trata de los ya típicos carteles compuestos por tiras de LED que se recubren con PVC para protegerlas de los elementos y con un aspecto similar a las clásicas señales luminosas que se hicieron populares en los 50. Adrián comenta que en cierto punto vieron la necesidad de diversificar el negocio hacia esa unidad para no quedar obsoletos en un mercado que avanza constantemente. Respecto a esto, dice: “La tendencia se ha mudado más para el led porque es más económico, hasta un 30% o 40% más económico. Por poner un ejemplo, un cartel que en Neón tradicional de vidrio cuesta US$ 500, en Neón LED cuesta US$ 300. Nosotros hace más de 15 años que somos importadores de material LED para cartelería en general, hoy en día somos uno de los grandes fabricantes de neón led en Uruguay y también somos proveedores de otros fabricantes locales”.

En lo que respecta a los trabajos de cartelería, Adrían comenta que varía mucho semana  a semana: “Hay semanas en las que nos encargan cuatro o cinco piezas, otras semanas nos encargan ocho y a la siguiente nos pueden encargar solo dos, pero en promedio son unos cuatro carteles por semana”. 

Entre los trabajos que más destaca en la historia de Ayusto Neón menciona algunos que incluso ya no están, como un trabajo hecho por su padre y su abuelo para el hotel Conrad, un cartel publicitario de Smirnoff que medía cinco metros y estaba colocado en el viejo local de W, un trabajo para Hard Rock Café y muchos otros. “Hasta hace un tiempo, si ibas por Montevideo y veías un neón a la calle era 90% probable que fuera nuestro”. 

Para cerrar le preguntamos cuánto tiene que pensar en invertir un comerciante que desee vestir su negocio con un cartel publicitario de Ayusto Neón. “Depende del diseño, el tamaño y los materiales, pero algo chico siempre puede andar entre US$ 190 y US$ 300. También se pueden gastar US$ 1.500 o mucho más en hacer carteles porque las posibilidades son muchísimas”.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)