Break point de Prince a Wilson por el puesto #2 del ranking de ventas en UY (Babolat es el #1)

(Por Sabrina Cittadino) Por accidente. Así llegó Prince a tener un punto de venta físico en nuestro país. En la época en la que era muy difícil poder importar en Argentina, el dueño de la marca en el país vecino vio en Uruguay la posibilidad de abrir un canal para poder pasar las raquetas provenientes de China de un país al otro. “Se compró para Uruguay como si fuera Argentina, por lo que cuando la mercadería no se pudo pasar, no quedó otra que empezar a vender acá”, nos contó el representante de la marca estadounidense, Matías Santarelli... (seguí, hacé clic en el título)

... Si bien Prince hacía cuatro años que estaba en nuestro país, recién hace dos que tiene un lugar físico en la calle 26 de Marzo y Lorenzo Pérez. Es una de las únicas cuatro marcas que están establecidas con una oficina en Montevideo: Babolat está en Carrasco, Wilson en el Centro y Head en Parque Batlle.

De acuerdo a Santarelli, en el mercado local, todas las marcas sufren de los mismos problemas —de rendimiento de las importaciones, debido a que el deporte en el país es muy de elite—, pero a la hora de comparar ventas, no duda en decir que Babolat está primero en Uruguay. “Wilson está segundo y Prince tercero, pero le estamos peleando a Wilson. Cuarto está Head”, explicó.

A pesar de lo que se puede creer que la elección de una raqueta por parte de los jugadores profesionales —y también los aficionados— es por su tecnología, la verdad es que todas las marcas salen del mismo sitio con las mismas prestaciones. “Todas se hacen en la misma fábrica en China, lo único que cambia es que le ponen otra estética”, dijo Santarelli. ¿Entonces a qué se debe a que exista un ranking de venta de marca de  raquetas? Al marketing. “Prince en la última década ha perdido muchos jugadores, desconozco la razón, pero está claro que es una cuestión de marketing. Si una marca le ofrece un maletín de dinero a un jugador, va a salir a decir que esa raqueta es la mejor”, señaló el también profesor de tenis. En el momento en el que Rafael Nadal, el número uno de Babolat, era el mejor jugador del mundo según el ranking ATP, la marca francesa arrasaba: “la gente consume mucho lo que ve”, agregó.
Según nos contó Santarelli, Prince vende una o dos raquetas por día según la época del año, lo que implica que la empresa gane más por venta de accesorios para jugar y no tanto por el instrumento en sí. Para tener una idea, una raqueta básica de aluminio cuesta unos US$ 50, las intermedias de aluminio y grafito US$ 75 y las de alta gama, que son fabricadas con grafito y otros elementos, cuestan de US$ 200 para arriba. La vedette de la marca estadounidense es una raqueta para juniors de entre 9 y 12 años que compiten, que cuesta US$ 100, y que ninguna otra marca tiene en su stock.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.