Argentinos buscan residencia permanente en Punta del Este (pero no por Alberto Fernández)

(Por Maria Eugenia Garcia) Ante la situación que viven en Argentina, muchos están averiguando para venirse a vivir a Punta del Este. Un destino que es muy elegido por los argentinos para veranear pero ahora, la mira parece ser otra. 

Para conocer sobre el mercado, los alquileres y las consultas de compra de casas hablamos con una de las inmobiliarias más prestigiosas del Este del país: Miranda y Díaz

“Hemos tenido consultas varias sobre aspectos que hacen a la residencia permanente. No solo en particular por el proceso electoral, sino que fundamentalmente se ha dado a nivel familiar y con el objetivo de contar con aspectos urbanos y sociales que hacen a una mejor calidad de vida. Aspectos que hacen a una convivencia armónica a nivel social, y particularmente en convivencia con un excelente entorno geográfico y natural relacionado al disfrute del lugar” señaló Horacio Díaz director de Miranda y Díaz

Con respecto a los alquileres, la inmobiliaria ha notado un descenso con respecto a temporadas anteriores, el director atribuyó la baja de consultas y alquileres a la depreciación del peso argentino, ya que nuestro mercado tiene una muy fuerte incidencia del turista argentino. Valores que han debido ajustarse a la baja en función de las ofertas. No obstante a la hora de definir dónde vacacionar este verano pesa y mucho: 1- la marca Punta del Este, La Barra, Manantiales, José Ignacio, etc.; 2- las excelentes playas; 3- la seguridad; 4- la gastronomía internacional; y fundamentalmente la relación costo/calidad.  

Con respecto a los proyectos Miranda y Díaz comercializa y apoya residencias en el Golf, San Rafael, José Ignacio. Por otra parte también tiene en su cartera, torres de alta gama que están instaladas en primera fila al mar de Punta del Este. “Tal es el caso de Onix Punta del Este complejo edilicio a 80 mts. de Playa Brava y 130 mts de Playa Mansa. Valores de venta el m2 a partir de US$ 2.300”.

También es importante resaltar la inversión que se da en el proceso de pensar donde colocar los ahorros, a efectos de contar con una renta mensual. En muchos casos como inversión paralela a una empresa, o como complemento ya de una jubilación. Tal es el caso de edificios tanto en la ciudad de Montevideo y/o Maldonado que se rentan de forma anual y permanente generando una renta mensual entorno de US$ 600 a US$ 1.000, en departamentos cuyo valor de compra en dos ambientes va desde US$ 95.000, 3 ambientes desde los US$ 145.000. Generando una renta anual del 6%. en más.

Otro aspecto importante a destacar es la formación de “Punta del Este Ciudad Universitaria”, hay carreras desde la Universidad de la República y Universidades Privadas, como derecho, medicina, economía, etc-, que ha generado la residencia de estudiantes nacionales y extranjeros hoy en aproximadamente $ 8.500.

Estos aspectos han incidido de forma determinante en la inversión inmobiliaria, y seguirá creciendo en los próximos años.

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.