ARBER: la empresa que transforma hortalizas en soluciones creativas para la gastronomía

(Por Mathías Buela) Con más de 50 años de tradición en el cultivo de cebolla, la empresa familiar de San Jacinto germinó como referente en soluciones alimentarias listas para usar. Bajo el liderazgo de Ángela Bernardo, ARBER combina innovación, sostenibilidad y desarrollo agroindustrial, y acaba de obtener la licencia de la Marca País Uruguay.

De la tierra al plato, y de San Jacinto al mundo. Así se resume el camino de ARBER, la empresa hortícola fundada por la ingeniera química Ángela Bernardo y su esposo Patrick Arbelo. El nombre conjuga los apellidos de ambos, pero también homenajea a los pioneros de la familia Arbelo Bermúdez, quienes introdujeron la semilla de cebolla en Canelones hace más de medio siglo, marcando el inicio de una tradición productiva que hoy se reinventa con innovación y valor agregado.

La primera etapa de este proceso fue el registro de una variedad propia de cebolla en INASE, símbolo de identidad y legado familiar. Luego vino la producción en fresco de hortalizas como ajo, calabaza, zanahoria y morrón. El gran salto llegó con la apuesta a la agroindustria y la economía circular: la valorización de compuestos bioactivos de la cebolla —como quercetina e inulina— abrió la puerta a nuevos productos con propiedades antioxidantes y prebióticas, mientras que un secadero solar multipropósito permitió transformar la cáscara que antes se desechaba en harinas y polvos de alto valor nutricional.

En 2024, ARBER se trasladó a una planta industrial de 1.000 metros cuadrados en San Jacinto, multiplicando su capacidad de producción. Allí operan cuatro líneas: fresco (hortalizas lavadas, cortadas y envasadas listas para usar), concentrados (purés y pulpas), deshidratados (chips y crispies) y molienda (harinas y polvos vegetales). “Pasamos de procesar 2.500 kilos mensuales en un espacio de apenas 30 m² a tener una planta sin techo en su capacidad de crecimiento”, explica Bernardo.

El modelo de negocio se orienta al B2B, abasteciendo a industrias alimenticias, empresas de catering, chacinerías, hospitales y sanatorios. Sus productos ya se integran en la elaboración de morcillas, sopas, panificados, hamburguesas vegetales y cárnicas. La empresa busca además sustituir importaciones, como los crispies de cebolla que utilizan cadenas internacionales de comida rápida.

Con apenas cinco colaboradores directos, pero una amplia red de productores y profesionales asociados, ARBER genera impacto social en la comunidad de San Jacinto y potencia el desarrollo local. La impronta femenina de su fundadora es también un rasgo distintivo en un sector históricamente masculino.

En 2025, ARBER obtuvo la licencia de la Marca País Uruguay, un sello que refuerza su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Con respaldo institucional y reconocimientos como el premio de Santander en Elevator Day y el sello “Canelones Te Alimenta”, la empresa se proyecta como un emblema de innovación, sostenibilidad y calidad uruguaya.

“Para nosotros esto es negocio, pero también propósito: revalorizar la producción nacional, cuidar el medioambiente y demostrar que desde Uruguay se pueden hacer alimentos innovadores con identidad propia”, resume Ángela Bernardo.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.