El martes pasado, ejecutivos y especialistas participaron del AI Revelation Executive Summit MVD25: “El poder de la IA revelando una nueva era”, en el Hyatt Centric MVD, organizado por Practia Uruguay. Durante el evento se abordó el estado actual de la inteligencia artificial (IA), sus aplicaciones concretas en el negocio y los desafíos que las organizaciones ya están enfrentando respecto a su implementación.
La jornada fue moderada por el periodista Daniel Castro y contó con la participación de Eduardo Mangarelli, decano de Ingeniería de la ORT, quien analizó cómo la IA se integra en los negocios aportando eficiencia y seguridad; Roberto Canessa, que vinculó su experiencia en resiliencia con los desafíos que plantea la tecnología; y Martín Alcalá Rubí, quien destacó la importancia de pasar del impacto inicial a pilotos escalables. En un living, Alexis Barbitta compartió la adopción de IA en procesos estratégicos de UPM, mientras que ejecutivos de distintas industrias relataron casos prácticos y un equipo de Practia Uruguay presentó demostraciones en vivo de aplicaciones concretas.
En ese contexto, el CEO de Practia Uruguay, Gonzalo Macedo, expresó que el principal objetivo de este encuentro es “separar la incertidumbre de la certidumbre”. Es decir, “comprender qué es lo que sí se sabe de IA, donde sí suma a mi organización y en base a eso poder colaborar con su adopción”, explicó en diálogo con InfoNegocios.
Según Macedo, aunque algunas empresas uruguayas ya están avanzadas en la adopción de IA, muchas otras todavía necesitan acelerar. “Tenemos casos de empresas clientes que están muy avanzadas y otras que necesitan incorporar la IA con mayor agilidad, porque a nivel regional e internacional se manejan otras velocidades y podrían sacarnos ventaja”, señaló.
El ejecutivo también hizo hincapié en la necesidad de avanzar paso a paso. “Lo que se mantiene como regla es animarse y escalar siempre en base a proyectos piloto. De todas formas, para una estrategia detallada es fundamental comprender la cultura, los objetivos, la estrategia y la ventaja competitiva de cada organización para poder definir la adopción correcta”, indicó.
Destacó además los sectores donde la IA ya está generando impactos concretos. “Ya estamos viendo resultados en industrias como la forestal, salud y retail. Las eficiencias que se generan son cada vez mayores y las organizaciones logran diferenciales competitivos muy potentes”, aseguró.
Sobre la importancia de espacios como este Summit, señaló que permiten un enfoque integral y responsable. “Hacerlo en forma responsable es clave, porque la adopción de IA tiene un impacto en cadena. Abordar la temática de manera integral ayuda a no descuidar ninguna de las aristas”, explicó.
Finalmente, el CEO de Practia Uruguay proyectó algunos de los desafíos que marcarán la próxima etapa de adopción de la IA en la región. “Hay temas como la falta de talento especializado, regulación, marco legal, brecha digital y seguridad de la información que preocupan a varios niveles y se está abordando desde distintos ángulos”, concluyó.