Ahora podés detectar si alguien miente hasta por Skype (este sistema ya lo usan 30 empresas en UY)

(Por Lucía Etchegoyen) Tal como planteaban en la serie Lie to me, pero en la vida real y aplicado a varios ámbitos se puede detectar si una persona miente o no. De la mano de Securitas Uruguay se ofrecen los servicios del Sistema Computarizado de Stress en la Voz (CVSA) y es un análisis de la tensión de la voz en una entrevista, que dura entre 10 y 15 minutos, y puede ser por teléfono, skype o presencial, ya que no se conecta a ninguna máquina. El sistema tiene una precisión del 96,7% y el valor es de unos US$ 140 por persona (o sea por individuo entrevistado). 

En Uruguay ya lo usan 30 empresas del sector privado y quieren que el sector público las utilice por eso están en trámites con el Ministerio del Interior para que sea aplicado en casos de investigación como por ejemplo el caso de Lola Chomnalez.

¿Cómo el CVSA detecta la mentira? Porque las mentiras son emocionales, es decir que hay en juego sentimientos de las persona. Esos sentimientos son los que delatan la mentira porque las personas sufren tensión. Cuando se miente se tensan los músculos de las cuerdas vocales, algo que el ser humano no puede manejar pero tampoco lo puede percibir. La tensión surge por el miedo de ser descubierto y el sentimiento de culpabilidad. Para que funcione en el CVSA las preguntas que se realizan tienen que ser de respuestas cerradas es decir sí o no. Lleva 10 o 15 minutos y se hacen dos preguntas porque la persona que quiere mentir en la segunda pregunta le tensa la voz. Se hace la pregunta relevante y directa y otra  pregunta irrelevante que es una verdad conocida por ejemplo ¿estamos en Uruguay. La tecnología identifica a los inocentes.
“En nuestro país creen que este sistema se puede aplicar en distintas áreas por ejemplo como herramientas de apoyo a las fiscalías y bajo su control, para ayudar al Ministerio del Interior, en la selección de personal y en investigaciones. Cuando se utiliza este sistema se optimizan los tiempos porque por ejemplo en caso de sospechosos se descubre los inocentes y los que mienten en solo 15 minutos y se pueden optimizar recursos y tiempos. Su implementación traería mayor eficiencia en investigaciones”, explicó Hernando Hernández (http://infonegocios.biz/tarjetero/hernando-hernandez) de Securitas Uruguay.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.