Aeropuerto “verde” de Carrasco (una apuesta a ahorrar el consumo equivalente a 700 hogares)

Mientras Puerta del Sur S.A., concesionaria del Aeropuerto de Carrasco, ultima los detalles para inaugurar sus nuevos 3.500 m2 de hangaraje para aviones privados - que le significó una inversión en el entorno de los US$ 11 millones-. La empresa está poniendo en en marcha dos nuevos proyectos centrados en el uso de energías limpias y renovables, que le permitirán disminuir su huella de carbono y concretar su objetivo de ser un “Aeropuerto Verde”.  

El primero consiste en la inauguración de un nuevo sistema de climatización basado en la instalación de dos bombas de calor, cuya acción integral multiplicará el rendimiento tradicional en un 400%. Este sistema permitirá ahorrar el equivalente al consumo eléctrico de 700 hogares durante un año, además de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 600 toneladas anuales, disminuyendo notoriamente la polución. Asimismo, este punto de partida permitirá también realizar ahorros a fin de mejorar la competitividad de la terminal y hacer más eficientes las operaciones de las compañías aéreas.
“El aeropuerto es una de las principales entradas al país y nos parece importante apostar por la eficiencia energética. Con la tecnología disponible actualmente, es posible disfrutar una temperatura adecuada con un consumo mínimo, cuidando esa energía que es de todos y que hace al presente y al futuro del mundo entero”, señaló Diego Arrosa, gerente general de Puerta del Sur.
El segundo gran proyecto de la empresa, que comenzará a ser desarrollado en el segundo semestre del año, consiste en la instalación de una Planta de Generación Solar Fotovoltaica que permitirá al Aeropuerto de Carrasco generar energía limpia para uso propio. En una primera etapa, con una potencia de 0,5 MW, esta planta aportará parte del consumo de la terminal aérea, complementando la energía proporcionada por UTE con una propuesta totalmente renovable.
“Un aeropuerto verde es aquel que utiliza los recursos con responsabilidad, procurando usar sistemas renovables para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Carrasco cumple con esos lineamientos, generando un impacto mínimo en el entorno y multiplicando acciones para mejorar el rendimiento energético”, afirmó Arrosa.
Con un crecimiento promedio anual estimado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) de 10,5% en el tráfico doméstico y de 5,1% en el tráfico internacional en los próximos 20 años, el Aeropuerto de Carrasco es una terminal de referencia en la región. El plan de inversiones de Puerta del Sur, que tendrá la concesión hasta el año 2033, considera la eficiencia energética como uno de los pilares para el crecimiento.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.