Netflix, la venganza más fría de Marc Randolph y Reed Hastings contra Blockbuster

Marc Randolph, cofundador de Netflix, repasó la trayectoria de la compañía y habló de la evolución del modelo de negocio de la plataforma audiovisual en VTEX Day 2018.

No hay duda. Netflix se convirtió en el rey del streaming audiovisual. Sus más de 125 millones de suscriptores a nivel mundial se rinden ante los pies de la plataforma que satisface sus ansias de contenido de calidad.

Disruptor digital donde los haya, la compañía estadounidense ha conseguido hacerse un hueco, a base de pico y pala, en los manuales de gestión de negocio y marketing. Sin embargo, el camino hacia el éxito arrollador de la plataforma audiovisual no ha estado exento de obstáculos.

Los modestos comienzos de la empresa se remontan a finales de los años 90, cuando no era más que un servicio de alquiler y venta de DVDs por correo con unos ingresos de 5 millones de dólares y unas pérdidas 10 veces mayores.

El gran competidor era, por entonces, Blockbuster, que llegó a interesarse por adquirir el negocio de dos inquietos emprendedores, Marc Randolph y Reed Hastings.

Ataviados con una camiseta sin mangas, unas chancletas y, quizá un exceso de confianza en la recién nacida criatura, la fracasada visita a las oficinas de Blockbuster se convirtió en el principio de una venganza servida en plato frío.

Dos década después de aquel episodio, Marc Randolph recuerda el largo, difícil y azaroso camino hacia la gloria de Netflix en VTEX Day 2018.

“Para ser exitoso no necesitas estar en Silicon Valley, una formación destacada o ser especialmente inteligente”, cuentó.

Se trata más bien de tener tolerancia al riesgo a “empezar algo sin saber qué va a pasar”, aunque, advierte, “no lo puedes hacer de manera aleatoria, hay que tener una idea, aunque no tiene que ser enormemente creativa, original o complicada”.

Pero, ¿qué distingue una buena idea de una mala? Aunque la mayoría de las veces, cuando se le cuenta a alguien una idea, la respuesta más común es “no va a funcionar”, la conclusión de Randolph es que “nadie sabe nada. Por ello hay que arriesgarse y hacer algo. Todo el tiempo que inviertes en pensar si una idea es buena o no, es tiempo perdido”.

Aunque observar las tecnologías o las tendencias pueden ser herramientas útiles a la hora de buscar inspiración para dar con LA idea, Randolph opta por una manera mucho más sencilla: “buscar el dolor, mirar el mundo como un lugar imperfecto y pensar qué está mal, pero no tratando de resolver grandes problemas, sino buscando en el entorno más cercano”.

En el caso particular de Netflix, aunque el rumbo del negocio fue dado por el contexto, del mercado “la idea no surgió de la nada. Trabajamos mucho en ella y salió de entre un montón de malas ideas”.

El trayecto de 1 hora que recorrían Hastings y Randolph desde su lugar de residencia hasta su trabajo en el mismo coche, sirvió como espacio de brainstorming en el que, poco a poco tomaba forma Netflix.

Tras apostar por centrarse en la venta de DVDs y dejar a un lado el alquiler, los competidores empezaron a entrar en este negocio, dando lugar al estrechamiento de los márgenes y al arrinconamiento de Netflix.

Faltos de tiempo y dinero, los fundadores del servicio audiovisual hicieron un último pero certero intento por catapultar una idea de la que eran firmes creyentes, introduciendo una combinación de suscripciones, listas de intereses y la eliminación de límites en el alquiler o multas por exceder el tiempo de devolución.

“No se trata de tener buenas ideas, sino de construir un sistema y un cultura que permita probar muchas malas ideas”, señala Randolph.

La prueba y error se convirtió en la base de un servicio que, en su primera incursión en el mundo digital, obtuvo tal avalancha de pedidos que los servidores se cayeron.

Los 100 pedidos con los que comenzó el negocio, se convirtieron en 125.000 suscriptores 3 años después y, a día de hoy, sus usuarios rebasan con creces la centena de millón.

Constancia, riesgo y confianza es todo lo que necesitaron los fundadores de Netflix para demostrar a Blockbuster que quizá hubiese merecido la pena desembolsar los 50.000 millones de dólares que hace dos décadas pedían por su venta.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.