La tecnología de Samsung se vuelve verde

A partir de la primera mitad de 2019, el empaque que se usa actualmente para los productos y accesorios de Samsung (desde teléfonos móviles y tablets hasta electrodomésticos) se sustituirá por materiales ambientalmente sostenibles, como plásticos y papel reciclados o de base biológica. Para 2030, Samsung pretende utilizar 500 mil toneladas de plásticos reciclados y recolectar 7,5 millones de toneladas de productos desechados (ambos acumulados a partir de 2009).

Para renovar el empaque del producto, Samsung Electronics formó un grupo de trabajo que incluye diseño y desarrollo, compras, marketing y control de calidad para obtener ideas innovadoras de empaques.

En el caso de los teléfonos móviles, tablets y wearables, Samsung reemplazará el plástico utilizado para las bandejas de soporte por moldes de pulpa, y las bolsas que envuelven los accesorios por materiales ecológicos. Samsung también modificará el diseño del cargador del teléfono al cambiar el exterior brillante por un acabado mate y eliminar las películas protectoras de plástico con el fin de reducir el uso de plásticos.

Las bolsas de plástico utilizadas para proteger la superficie de los electrodomésticos, como TV, refrigeradoras, aparatos de aire acondicionado y lavadoras, así como otros dispositivos de cocina, también se reemplazarán por bolsas que contengan materiales reciclados y bioplásticos, fabricados, respectivamente, a partir de residuos plásticos y materiales de combustibles no fósiles como el almidón o la caña de azúcar.

En lo que respecta al papel, Samsung solo utilizará materiales de fibra certificados por organizaciones ambientales mundiales como el Forest Stewardship Council, el PEFC (Programa de reconocimiento de sistemas de certificación forestal) y la SFI (Iniciativa en favor de la silvicultura sostenible) en sus empaques y manuales hasta el 2020.
 

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.