¿Cómo hacer compras seguras por Internet? Seguí los consejos de Security Advisor

En la actualidad es cada vez mayor el porcentaje de gente que realiza compras por Internet, ya que presenta varios beneficios: es una alternativa rápida, ágil y cómoda que evita las aglomeraciones en los negocios.

A pesar de presentar grandes ventajas, las compras por Internet no siempre resultan seguras. En este sentido, y considerando la época del año, Security Advisor, empresa especializada en seguridad de la información, presentó los siguientes 10 consejos:

1. Utilizar una conexión segura para las compras en línea. Las tecnologías que respaldan al protocolo https certifican y autentifican la identidad del negocio, además de encriptar los datos de navegación. Estos tipos de tecnología protegen los datos de tarjetas de crédito y otra información importante que se envía a través del sitio, desde la aplicación de comercio electrónico hasta el proceso de pago brindado por terceros. La certificación de validación extendida (EV) añade una barra de color verde a la dirección de la página para indicar visualmente a los usuarios que es segura y legítima.

2. No hacer click directamente en los links que lleven a otras páginas y que vienen dentro de correos de origen desconocido, o de bancos. Los bancos no incluyen links dentro de sus correos de notificación. Nuestra recomendación, es siempre digitar en el navegador la URL de la página del banco a la que queremos acceder.

3. Guardar información respecto a la compra realizada. Se recomienda imprimir un recibo, cantidad del pago efectuado, así como también, la descripción del producto por el cual se abonó.

4. Leer los términos y condiciones de privacidad para saber qué uso se le dará a los datos. También es conveniente revisar si la web cifra la información para que nadie más pueda acceder a ella.

5. Evitar enviar información sobre tarjetas de crédito (número, fecha de validez, código de seguridad) a través del correo electrónico o redes sociales, ya que pueden ser interceptadas. En caso de tener que realizarlo porque el comercio donde se quiere comprar no dispone de medio de pago electrónico, es preferible hacerlo en forma presencial, o en última instancia, hacerlo a través de una llamada telefónica.

6. Realizar la conexión desde una red conocida, evitando hacer transacciones desde sitios públicos como aeropuertos, cafeterías, o desde redes WiFi que aparecen abiertas en la PC o teléfono, sin tener en cuenta su propiedad o seguridad.

7. Asegurarse de tener el dispositivo siempre actualizado con las correctas herramientas de seguridad: antivirus, antispam, etc.

8. Finalizar las sesiones en las páginas webs de los bancos, de comercio electrónico o de medios de pago, haciendo click en el botón o link de “cerrar sesión”, evitando cerrar solamente la página del navegador. Si el acceso se hizo desde un computador público o de uso compartido, es conveniente borrar el historial de navegación y el caché del navegador. Tener en cuenta, que para el cibercriminal siempre va a ser más sencillo vulnerar la seguridad del usuario, del cliente, que la seguridad del banco o del comercio, por eso es que se esfuerza en obtener credenciales (usuarios, contraseñas, códigos) a través de correos, códigos maliciosos y técnicas de ingeniería social.

9. Manejar correctamente las contraseñas en los sitios bancarios o de compras online. Considerar los siguientes factores:

- Cambiar la contraseña con frecuencia.

- Evitar usar contraseñas como fechas de cumpleaños.

- Utilizar diferentes tipos de caracteres: números, mayúsculas

minúsculas, caracteres especiales, etc.

- Cambiar la contraseña en su totalidad, no solamente una parte de

la clave.

10. Comprar en webs conocidas y con buena reputación. Desde Security Advisor recomiendan que este tipo de acciones se realicen permanentemente, ya que hoy en día es cada vez más importante proteger la información. Con el objetivo de llevar a cabo una buena gestión en seguridad de la información, es imprescindible comenzar por concientizar y capacitar al entorno.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)