A 60 años de la creación del código de barras (¿hora de jubilarlo?)

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Recuerdo que siendo muy niño escuchaba una conversación en la cual una persona contaba su experiencia de un reciente viaje a EE.UU y destacaba el asombro que le había causado la forma en la cual le cobraron su compra en un súper, donde el cajero no tipeaba el precio de cada producto. Utilizaban códigos de barras y aquí ni noticias había de ellos. La empresa que los creó, GS1, está de merecido festejo.

A ver quien recuerda cómo era pagar un changuito lleno de mercadería en un supermercado antes de que existieran los códigos de barra. Cada producto (sí, sí, todos y cada uno de los productos del súper) tenían pegados una etiqueta con el precio (con lo cual había empleados que tenían una etiquetadora de mano e iban marcando -y remarcando en etapas inflacionarias- por todas las góndolas). Luego el/la cajero/a tipeaba en su máquina registradora el precio e iba ingresando la suma de cada producto. La llegada de los códigos de barra al retail fue un cambio radical.
Claro que hoy ya querríamos haberlos jubilado y contar con changuitos inteligentes que mediante -por ejemplo- identificación por radio frecuencia (abreviados como RFID) nos vayan diciendo la suma total de todo lo que vamos poniendo en su interior y que al llegar a la caja ya sepamos el monto de lo que tendremos que pagar sin tener que pasar por el lector de código de barras (con la pérdida de tiempo que conlleva). Seguramente pronto lo veremos.
Mientras tanto no está de más rendirle un sentido homenaje a las rayitas blancas y negras que revolucionaron la logística en todas sus escalas.
Pero veamos qué tienen para decir los amigos de GS1, la empresa que los creó: “Hasta 1952, los supermercados y las tiendas de ropa de Estados Unidos debían llevar la cuenta manual de las compras de los clientes y debían hacer recuentos de stock constantemente. Esto cambiaría radicalmente después del 7 de octubre, día en que se patentó el sistema de código de barras. Sin embargo, su uso comercial demoró todavía dos décadas más hasta que se comenzara a implementar la tecnología para la captura automática de datos, llegando recién en la década de los 70 a implementarse en algunos supermercados”.
Desde GS1 señalan además que luego vendrían las versiones circulares y hexagonales, y más tarde los códigos bidimensionales. La última innovación fue el código QR (del inglés Quick Response o "respuesta rápida"), un código de puntos que contiene muchísima más información que la combinación de rayas tradicional y que están siendo utilizados en comunicaciones, identificación y gestión eficiente de publicidades para el sector de  comunicación masiva y en Argentina, hasta están siendo utilizados por la Afip para exponer los datos de los contribuyentes en sus locales comerciales.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.