La Comida ha muerto (dice Dario Sztajnszrajber)

Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber nos presentan el próximo 26 de octubre un entramado crítico para no salir indemnes. Nadie que pase por “La comida ha muerto” puede volver a sentarse en la mesa a seguir comiendo con fantasmas.
 

Deseamos, compramos, devoramos y caen bosques y arde la tierra y se torturan animales y se extinguen otros y nos alineamos y nos enfermamos y nos entregamos y así mientras comemos nos comen. Cuestionar el menú de época es generar una resistencia contra las formas de normalización hegemónicas que lo sostienen y devienen en esta destrucción de todo lo que está vivo que estamos protagonizando.
 


Cuando Nietzsche anunció la muerte de Dios, pudimos empezar a constatar cuán arraigado está nuestro orden en un mundo que, aunque a la deriva, aún sigue funcionando. “La comida ha muerto” es la experiencia de un colapso inminente: ¿habrá otra forma de relacionarnos con la comida que no sea siendo los bocados voraces de la maquinaria alimentaria?

El poder no solo reprime sino que también normaliza, sostiene Foucault. Pensar el placer, lo animal y el colapso como una forma de provocar entonces anomalías. Pero pensar con el cuerpo entero, con información periodística y reflexión filosófica, con argumentos y emoción, con categorías científicas y vivencias biográficas, con conversación y con propuesta escénica.

Darío Sztajnszrajber es licenciado en filosofía. Divulga la filosofía en los medios de comunicación. Es autor de los libros “¿Para qué sirve la filosofía?”, “Filosofía en 11 Frases” y “Filosofía a martillazos” (tomo 1 y 2). Es conductor de los programas Mentira La Verdad (Canal Encuentro) y de los programas de radio Lo Intempestivo (por Nacional Rock) y Demasiado Humano (por Futuröck).
 


Soledad Barruti es periodista y escritora. Trabaja en radio, televisión y medios gráficos como The New York Times, revista Gatopardo y Anfibia. Es autora de los best sellers Malcomidos y Mala Leche, ambos publicados por editorial Planeta. Tiene una beca Pulitzer de investigación y es directora de Bocado, la red de periodismo latinoamericano sobre alimentación y territorios.

La cita es el mítico Antel Arena y las entradas se encuentran en venta por Tickantel.

Tickantel - Comprá tu entrada en internet. Venta de entradas para espectáculos de música, teatro, deportes, conciertos, recitales y más.
 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.