La Comida ha muerto (dice Dario Sztajnszrajber)

Soledad Barruti y Darío Sztajnszrajber nos presentan el próximo 26 de octubre un entramado crítico para no salir indemnes. Nadie que pase por “La comida ha muerto” puede volver a sentarse en la mesa a seguir comiendo con fantasmas.
 

Deseamos, compramos, devoramos y caen bosques y arde la tierra y se torturan animales y se extinguen otros y nos alineamos y nos enfermamos y nos entregamos y así mientras comemos nos comen. Cuestionar el menú de época es generar una resistencia contra las formas de normalización hegemónicas que lo sostienen y devienen en esta destrucción de todo lo que está vivo que estamos protagonizando.
 


Cuando Nietzsche anunció la muerte de Dios, pudimos empezar a constatar cuán arraigado está nuestro orden en un mundo que, aunque a la deriva, aún sigue funcionando. “La comida ha muerto” es la experiencia de un colapso inminente: ¿habrá otra forma de relacionarnos con la comida que no sea siendo los bocados voraces de la maquinaria alimentaria?

El poder no solo reprime sino que también normaliza, sostiene Foucault. Pensar el placer, lo animal y el colapso como una forma de provocar entonces anomalías. Pero pensar con el cuerpo entero, con información periodística y reflexión filosófica, con argumentos y emoción, con categorías científicas y vivencias biográficas, con conversación y con propuesta escénica.

Darío Sztajnszrajber es licenciado en filosofía. Divulga la filosofía en los medios de comunicación. Es autor de los libros “¿Para qué sirve la filosofía?”, “Filosofía en 11 Frases” y “Filosofía a martillazos” (tomo 1 y 2). Es conductor de los programas Mentira La Verdad (Canal Encuentro) y de los programas de radio Lo Intempestivo (por Nacional Rock) y Demasiado Humano (por Futuröck).
 


Soledad Barruti es periodista y escritora. Trabaja en radio, televisión y medios gráficos como The New York Times, revista Gatopardo y Anfibia. Es autora de los best sellers Malcomidos y Mala Leche, ambos publicados por editorial Planeta. Tiene una beca Pulitzer de investigación y es directora de Bocado, la red de periodismo latinoamericano sobre alimentación y territorios.

La cita es el mítico Antel Arena y las entradas se encuentran en venta por Tickantel.

Tickantel - Comprá tu entrada en internet. Venta de entradas para espectáculos de música, teatro, deportes, conciertos, recitales y más.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)