¡Y dale que va con la soja! (Exportaciones de julio se pusieron 32% arriba que 2023)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, julio de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, una suba del 32%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 1.137 millones de dólares. Este crecimiento vino apalancado por las cifras de la soja –con una variación del 512%–, que en su mayoría fueron ventas dirigidas hacia China y Malasia.

En julio las exportaciones alcanzaron un total de 1.137 millones de dólares, representando un incremento del 32% en comparación con julio de 2023. En el acumulado del año, los primeros siete meses de 2024 cerraron con un aumento interanual de 13%, incluyendo las exportaciones desde zonas francas con un total de 7.333 millones de dólares.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de soja junto con buenos niveles de exportación de celulosa. Por su lado, tanto el ganado en pie como el arroz tuvieron un impacto negativo en las cifras de julio.

En el caso de la soja, su crecimiento fue de 512%, alcanzando un total de 176 millones de dólares. Según el informe, las ventas externas sextuplicaron al monto alcanzado en julio de 2023 –que fue 29 millones de dólares–, explicándose esta suba por el aumento en el volumen exportado, “ocho veces mayor al de julio de 2023, mientras que los precios de exportación disminuyeron 20% en igual comparación”.

En cuanto a la celulosa, las ventas alcanzaron los 194 millones de dólares, significando un aumento de 31% interanual. “La Unión Europea –apunta Uruguay XXI– fue el principal destino para este producto en julio, con 53% de las ventas totales, mientras que China fue otro destino relevante con el 28% del total. Otros destinos fueron Brasil y Estados Unidos, que concentraron el 16% de las exportaciones totales del producto”.

Cabe señalar que, en el período enero - julio de 2023, la carne bovina, como prácticamente lo hizo a lo largo de la historia, lideraba las exportaciones, siendo la celulosa la que ocupaba el segundo lugar. Ahora bien, en 2024, la celulosa desplazó a la carne bovina como el principal producto de exportación de Uruguay, lo que muestra una matriz productiva diferente.

Más allá de esto y al igual que en el mes pasado, la carne bovina se ubicó en tercer lugar, con exportaciones por 151 millones de dólares en julio y un crecimiento interanual de 5%. Este comportamiento se debió a un crecimiento de 1% en el volumen, combinado con un aumento de 4% en el precio de exportación.

“Las ventas a China –dice el documento– sufrieron una disminución interanual de 34%. A pesar de esto, los valores exportados a Estados Unidos aumentaron 40% en comparación con julio de 2023, mientras que las exportaciones a Israel se duplicaron”.

En cuando a los números en rojo, las exportaciones de ganado en pie y arroz, así como las de pescados y productos del mar, fueron las que afectaron negativamente el mes.

En suma, julio de 2024 significó el cuarto registro mensual consecutivo con un aumento de las exportaciones de bienes. Esperemos que esta tendencia siga el curso ascendente, más allá de la coyuntura política de la región y los factores climáticos que inciden cuando menos se lo espera. 

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.