Una tendencia a diversificar el negocio y valorar más lo artesanal (el consumidor prefiere las panaderías de barrio, según CIPU)

(Por Antonella Echenique) El impacto de las grandes cadenas y la industrialización está transformando las panaderías. Se nota un cambio generacional y la aparición de nuevos negocios con enfoques distintos. Además, de la incorporación de distintas prácticas sustentables, según nos contó el Centro de Panaderos del Uruguay (CIPU).

 

En diálogo con InfoNegocios, Álvaro Pena, presidente de CIPU, compartió las perspectivas y los desafíos actuales de las panaderías. En ese sentido, comentó que el gran desafío que enfrentan hoy las panaderías es cómo adaptarse a las nuevas tecnologías en el ámbito de la comercialización y a los nuevos requerimientos de los consumidores. “Nos referimos a la venta por canales digitales, que cambia las reglas del mercado y el comportamiento del comprador”, explicó Pena.

Los desafíos que enfrenta el negocio

En ese sentido, resaltó que las panaderías están adoptando gradualmente tecnologías digitales para ofrecer y vender productos, y comunicarse con los consumidores. “Aunque la incorporación de estos sistemas puede ser costosa, especialmente para los comercios más pequeños, es esencial adaptarse debido a la creciente tendencia de los consumidores a buscar y comprar a través de aplicaciones, y al interés en servicios de entrega”, indicó. 

Además, sostuvo que están experimentando dificultades como la falta de personal y el aumento de regulaciones de la actividad y costos asociados.

Consumidores valoran más lo artesanal 

Por otra parte, aseguró que, “se visualiza un aumento en la demanda de productos artesanales, lo que llevó a la apertura de nuevas panaderías y el regreso de esos productos tradicionales. “Los consumidores, especialmente las nuevas generaciones, prefieren las panaderías de barrio por su cercanía y ambiente acogedor. Este cambio se debe al valor que se da al pan artesanal, lo que motivó a algunas personas a hacer su propio pan y a emprendedores a abrir nuevos negocios. Además, hay una tendencia creciente de panaderías que se asocian con cafeterías u otros establecimientos, reflejando así la demanda de opciones más saludables y adaptadas a diferentes estilos de vida, como las opciones vegetarianas y porciones individuales”, explicó Álvaro.

¿Cómo se distinguen las panaderías en un mercado competitivo?

Las panaderías uruguayas se distinguen en un mercado competitivo ofreciendo productos únicos gracias a la elaboración artesanal y el uso de materias primas de alta calidad. Además, brindan un servicio personalizado, con panaderos que conocen a sus clientes y pueden adaptarse a sus preferencias individuales, algo difícil de lograr en la producción industrial.

¿Hay una tendencia hacia la expansión y franquiciamiento en las panaderías uruguayas?

Estamos viendo en Uruguay la aparición de franquicias en el rubro panaderías, muchas veces vinculados con el rubro cafetería. Pero más que las franquicias, lo que se ve más en Uruguay son las panaderías que abren diferentes puntos de venta, es decir, tienen un solo lugar de producción y abren más de un punto de venta.

El mercado local no atrae a grandes franquicias internacionales debido a su tamaño y los altos requisitos de tráfico para ser rentables.

Mantenerse al día con las demandas del mercado

El Centro de Panaderos está capacitando en tecnologías y nuevos productos para mantenerse al día con las demandas del mercado. “Con 1500 panaderías en el país, es difícil establecer una estrategia común, pero se están enfocando en tendencias y oportunidades de negocio. Este año, se ha introducido tecnología avanzada en la escuela ITP para mejorar los procesos de producción”, comentó Álvaro. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.