Un quinto sabor producido en UY (el delicado trabajo de Ramé y su ajo negro)

Desde hace poco más de cinco años, en el kilómetro 23.500 de la Ruta 8, se produce la transformación de un alimento y se crea un umami, un quinto sabor, ese que combina los cuatro tradicionales -dulce, ácido, amargo y salado- y alcanza una virtud única. A través de un cuidadoso proceso que convierte el ajo fresco en ajo negro, Ramé viene conquistado el paladar de cada vez más uruguayos.

A simple vista parece un ajo quemado, totalmente negro, pero muy lejos está de ser eso. El ajo negro es producto de “un largo, costoso y complejo proceso de maduración del ajo fresco”, dijo Juan Galeazzi a InfoNegocios, agregando que “esta transformación nos permite llegar a un producto suave, delicado, muy agradable, premium”.

Según el emprendedor y creador de Ramé, para lograr este producto final las cabezas de ajo fresco se colocan en un horno durante no menos de 60 días, con humedad y temperatura controladas.

“Estos tres componentes, tiempo, calor y humedad, hacen que el ajo fresco vaya perdiendo su típico aroma y en lo que tiene que ver con su sabor, pierde el picor, pierde esa sensación de ardor agudo que produce al comerlo y gana en suavidad. De hecho, el ajo negro de Ramé es delicioso y es lo que se conoce como un umami, ese quinto sabor”, remarcó Galeazzi.

Según el emprendedor, el ajo negro es un producto único por su sabor y su versatilidad, “y es tan exquisito para comerlo solo como para incluirlo en preparaciones dulces o saladas, cortado en pequeños trozos, sin necesidad de tener que ser salteado ni nada, y tiene la gran virtud de ser un resaltador de sabores”.

El creador de Ramé -una palabra que en lengua balinés significa caótico y apasionado al mismo tiempo- sostiene que “el ajo negro es un alimento noble, simple, sabio y milenario, pero que requiere de mucha dedicación, paciencia y calidad en la materia prima”.

“Partir de un ajo fresco y transformarlo en ajo negro podríamos decir que requiere de un cierto arte”, señala Galeazzi, cuya capacidad de producción es, actualmente, de 4.000 cabezas por mes.

En términos de comercialización, Galeazzi dijo que, a través de los más de 30 puntos de venta que tiene en Montevideo y el interior del país, Ramé vende mensualmente cerca de 1.000 cabezas de ajo negro.

“El 60% es en las tiendas en las que están nuestros productos, mientras que el 40% se reparte un 20% en restaurantes y el otro 20% en consumidores finales”, puntualizó Galeazzi, agregando que Ramé viene en dos presentaciones para el público, “un tubo con dos cabezas de ajo negro por $ 330 y una caja con cuatro ajos por $ 629”.

También hay una presentación con 10 cabezas de ajo negro, que si bien Galeazzi vende al consumidor final por $ 1.440, sus principales compradores son los restaurantes.

En suma, Ramé es un producto -y fundamentalmente un sabor- que remite al precioso valor que tiene el tiempo y cómo la calma transforma las cosas simples en nuevos disfrutes de aromas, texturas y colores.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.