Un comienzo de año con exportaciones al alza (enero 2023 tuvo una suba de 2% respecto a 2022)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, enero de 2023 significó para el país, frente a igual mes de 2022, un incremento de 2%, sumando el ingreso -con zonas francas incluidas- de US$ 852 millones frente a los US$ 834 de enero del año pasado. Esta suba se explica por el crecimiento de las ventas de celulosa, lácteos, arroz y otros alimentos.

Enero cerró con números al alza en materia de exportaciones, dado que en comparación al mismo mes de 2022 la cifra alcanzada significó un incremento de 2%. En otros términos, las exportaciones -con zona franca incluida- alcanzaron en enero de 2023 los US$ 852 millones, contra los US$ 834 de 2022.

¿Qué rubros o categorías marcaron la aguja positiva en enero? Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, esta suba se explica fundamentalmente por el crecimiento de las exportaciones de celulosa, que con US$ 168 millones comienzan el año superando a las de carne bovina, que llegó a los US$ 131 millones.

Para ser más precisos, las exportaciones de celulosa se pusieron 91% por encima del valor registrado en enero de 2022 -que fue de U$S 88 millones-, mientras que las exportaciones de carne bovina, que si bien fueron el segundo producto más vendido en enero de 2023, se colocaron 39% por debajo de enero de 2022, cuando había alcanzado US$ 215 millones.

El otro dato al alza en exportaciones fue el del arroz, que creció en 222% respecto a enero de 2022. En concreto, el arroz en el primer mes del año sumó U$S 50 millones –enero de 2022 había sido de US$ 15 millones-, destacándose los incrementos en los envíos a Brasil y Costa Rica, “destinos que multiplicaron por 4 lo demandado en arroz (US$ 30 millones y US$ 20 millones respectivamente en 2023)”, señala el informe de Uruguay XXI.

El rubro otros alimentos es una categoría que incluye una amplia variedad de productos como semillas, alimentos procesados y huevos, cuyas exportaciones sumaron en enero de 2023 los U$S 72 millones, 117% más que en enero de 2022. “En esta clasificación -apunta el informe- se destaca el aumento de las exportaciones de semillas de colza. De US$ 27 millones en enero de 2022 aumentaron a US$ 60 millones en enero de este año”.

En lo que se refiere a lácteos, otro de los indicadores al alza, sus exportaciones alcanzaron los US$ 86 millones, que en comparación con enero de 2022 registró un aumento de 33%. Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, se destaca un aumento en las exportaciones de leche y nata, así como también el aumento en ventas de quesos y requesón en un 43% en comparación con enero de 2022.

En cuanto a los destinos, Brasil adquirió productos uruguayos por U$S 137 millones en enero de 2023, colocándose en el puesto Nº 1 del ranking, seguido por China que adquirió productos por U$S 107 millones -50% menos de lo comprado en enero de 2022-, la Unión Europea en el Nº 3 con compras por U$S 74 millones, Estados Unidos por U$S 47 millones y en el quinto lugar del ranking se colocó Argentina que sumó U$S 33 millones, siendo los tres productos más exportados barnices y pinturas, autopartes y vehículos.

En suma, el año comienza con un leve aumento respecto a 2022, por lo que habrá que seguir esperando si esto es una tendencia o apenas un empujón de arranque que también puede hacer caer las cosas. 

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.