Siete cuadras de camiones cargados de plástico (lo que ATMA recupera al año en su planta… ¿y vos?)

Para reciclar debemos saber cómo clasificar los residuos, solo de esta manera contribuiremos de la forma correcta al proceso de reciclaje que, lógicamente, puede y debe comenzar en nuestras casas. En el caso de la compañía uruguaya ATMA –especializada en el diseño, fabricación y distribución de envases y productos de plástico– la apuesta por la economía circular los pone al frente de lo que llaman Enfoque Multi R.  

La trayectoria de ATMA y su vinculación con la industria del plástico está unida al desarrollo productivo del país, por eso, con 75 años de historia, esta empresa se ha convertido en pionera y líder en su estrategia de economía circular, promoviendo un uso sostenible y amigable con el medio ambiente de sus productos.

Según Agustín Tassani, gerente de Operaciones de ATMA, desde hace tiempo la empresa apuesta por un abordaje integral de los plásticos en busca del desarrollo sostenible y trabaja en lo que denominan, en el marco de la economía circular, “el Enfoque Multi R, que consiste en reducir, rediseñar, repensar, reparar, reutilizar, refabricar, reciclar, recuperar y redistribuir”.

“Fabricamos productos reciclados con las 650 toneladas de materiales que anualmente recuperamos en nuestra planta –sostiene Tassani–, una cantidad de plástico que equivale a siete cuadras de camiones con zorra cargados con materia prima virgen”.

Para ser más específicos, en 2021 ATMA recicló la cifra récord de 810 toneladas de plástico.

“Utilizar productos fabricados con materias primas recicladas es una de las formas que tenemos los uruguayos para ser parte de la economía circular y colaborar para tener un planeta con menos desechos plásticos”, dijo el gerente de Operaciones de ATMA.

¿En casa cómo andamos?

Para Tassani, clasificar los residuos en los hogares es muy sencillo, dado que solo debe contarse con recipientes distintos para seleccionar dónde depositarlos. Es decir, uno debe ser para residuos reciclables y otro para los mezclados.

“Hay muchos residuos que son reciclables en la actualidad y otros que tal vez puedan serlo en el futuro”, dice Tassani, agregando que “por eso es importante prestar atención a las campañas e informarse periódicamente sobre qué materiales se están reciclando en Uruguay”.

Para entender y ejemplificar más este tema, vale señalar que los residuos mezclados son los que no tienen opción de valorización en la actualidad: papel higiénico, paños húmedos, pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, cerámicas, huesos, material de barrido y restos de comida.

Los residuos reciclables son materiales que pueden ser valorizados y cuya mezcla no compromete la posibilidad de clasificación secundaria: papel, cartón, plásticos, metales, envases metalizados y envases compuestos limpios y secos.

“Para que los residuos reciclables puedan transportarse y recuperarse correctamente es importante que se dispongan cumpliendo con algunos pasos sencillos: deben estar limpios, sin restos de comida, deben estar secos y deben estar lo más compactos posibles”, puntualizó el gerente de Operaciones de ATMA.

En suma, quizá lo que reciclemos en nuestras casas o edificios e incluso en las oficinas de nuestros trabajos no llegue nunca ser siete cuadras de camiones con zorra cargados con plástico, pero seguro tendrá el peso y volumen suficiente para minimizar el impacto ambiental de residuos plásticos.

Que esto lo lleve adelante con compromiso real la industria del plástico es lógico, pero para que la economía circular pueda ser efectiva y eficiente tenemos que todos ponernos en “modo multi R”.

Con más de 9 proyectos en ejecución, Vitrium Capital crece de forma exponencial (y se prepara para ingresar a nuevos mercados)

(Por Antonella Echenique) Federico Gagliardo, fundador y CEO de Vitrium Capital, logró en estos 19 años expandir la empresa a distintos países, con una propuesta disruptiva en innovación, tecnología y sustentabilidad. En diálogo con InfoNegocios, destacó el crecimiento de la compañía, los próximos proyectos y cómo se preparan para seguir avanzando en un contexto económico mundial incierto.

 

Almorzamos con Eduardo Trinidad, Contador en Leopoldo Gross

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Eduardo Trinidad, Contador en Leopoldo Gross, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.