Rebote con señales mixtas (primer semestre de 2024 según el CCSU)

De acuerdo al Boletín Económico de agosto publicado por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU), entre los temas destacados del mes está el análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) del primer semestre de 2024, cuya mirada en los temas macroeconómicos dan una señal del rumbo que ha tomado y puede tomar el país.

En el trimestre móvil cerrado en mayo, el IMAE presentó un crecimiento 2,4% respecto a igual período del año anterior y de 0,6% desestacionalizado versus el trimestre previo; afirmando la recuperación de la actividad iniciada en el segundo semestre de 2023.

Según el último Boletín Económico de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU), en base al análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), esto anticipa un crecimiento interanual del PBI en el segundo trimestre entre 4%-5% y cercano al 2% desestacionalizado.

Según el informe, en el primer trimestre el PBI había aumentado 0,9% respecto al trimestre anterior y 0,6% interanual afectado en parte por la semana de turismo (menos días hábiles), el menor gasto por turismo de argentinos y el cierre de la refinería de ANCAP.

“En el primer trimestre –sostiene el documento del CED–, predominó la heterogeneidad a nivel sectorial. Destacó el desempeño del comercio y los servicios así como la mayor generación de energía eléctrica; en contraste al primer trimestre de 2023 cuando se importó energía de Brasil a razón de la sequía. En el segundo trimestre, el crecimiento habría sido más generalizado”.

Otros de los datos relevantes que analiza el informe es a propósito de la soja, cuya superficie alcanzó las 1,1 millones de hectáreas con una producción que se multiplicó por cinco respecto a la zafra 2022/23 evidenciando el rebote post sequía.

“Ello apuntalará las exportaciones de bienes en el segundo y tercer trimestre del año. Sin embargo, se ha observado un desplome de su precio (por debajo de los US$ 400/ton a fines de julio) en los últimos meses en sintonía con la debilidad de la demanda china, las menores restricciones de oferta y la expectativa de un triunfo de Trump en Estados Unidos”, remarca el documento.

En lo que se refiere a la remisión de leche a plantas industriales, el Boletín Económico de la CCSU dice que se redujo 11% interanual en el segundo trimestre y 6% desestacionalizado respecto al primero, afectada fundamentalmente por el exceso de lluvias. “El sector atraviesa cierto deterioro financiero y de la rentabilidad, pese al aumento en el margen en el precio de los lácteos y la disminución de algunos costos productivos”, dice el informe.

Las exportaciones de celulosa medidas en volumen aumentaron 30% respecto a igual trimestre de 2023 recogiendo el efecto de la nueva planta de UPM 2, aunque se observó cierta caída desestacionalizada en relación al primero por la parada técnica en la planta de Montes del Plata. El precio de exportación de la celulosa se ubica por encima de los US$ 700/tonelada.

Un tema interesante y pocas veces analizado es el de la facturación eléctrica, que según el informe presentó una recuperación del 4% durante el primer semestre de 2024. Asimismo, se destaca el desempeño de la generación de energía hidráulica (la cual representa el 45% de la energía generada en el país) que se duplicó en comparación a niveles del 2023. Luego de un año marcado por el efecto negativo de la sequía el sector energético volverá a presentar fuerte incidencia en el PBI.

“El núcleo industrial –dice el informe de CCSU– presentó una recuperación en los últimos meses explicado en parte por el desempeño del sector frigorífico. Por su parte, la industria en su conjunto se vio favorecida por la puesta en marcha de la planta de UPM 2 e impactada negativamente por la parada de la refinería de ANCAP, la cual se extendió más de lo previsto”.

Otra perspectiva interesante de análisis es la cantidad de cotizantes al BPS en la construcción, que presenta estabilidad en relación al último bienio, “aunque se aprecia una recuperación del 2% en el primer semestre luego de una caída a lo largo de 2023 debido, en parte, al fin de las obras de UPM 2 y el Ferrocarril Central”.

No obstante, los datos a nivel de actividad sugieren que el sector aún no pudo compensar el fin de las grandes obras.

El tipo de cambio bilateral con Argentina explicó, en parte, el extraordinario desvío de consumo observado en 2023, en el entorno de los US$ 1.000 millones. La reducción de la diferencia de precios relativos con el vecino país mitigaría ese desvío en 2024, con particular incidencia positiva en el litoral del país. Sin embargo, en el último trimestre la brecha se ha vuelto a ampliar.

En lo que se refiere a venta de nafta, CCSU dice que se han recuperado los niveles previos a la caída del 2022-23. “En parte puede ser explicado por el crecimiento en el litoral del país, dado las menores diferencias de precios con Argentina en este rubro”.

Por su parte, el consumo de gasoil se ubica en niveles históricamente altos.

Finalmente, la recaudación de la DGI se mantiene estable en los últimos meses aunque el desempeño por impuestos es heterogéneo. En el caso del IVA, se destaca un aumento de 3,7% desestacionalizado en el primer semestre en línea con el comportamiento de la masa salarial. Por su parte, la recaudación de IRAE se redujo significativamente.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.