Que siga el verano, que siga (más de 1 millón de turistas recibió UY en 1º trimestre 2024)

El ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, compartió los datos más relevantes acerca del turismo receptivo, emisivo e interno correspondiente al primer trimestre de 2024, período en el que Uruguay recibió a más de 1 millón de visitantes que generaron ingresos por más de 700 millones de dólares.

Pasó el verano, pasó carnaval, pasó Semana Santa… llegó el último ciclista y el país comienza ahora sí a mover todos sus engranajes. En este sentido, podría decirse que para el turismo pasó su primera zafra. De hecho, el Ministerio de Turismo acaba de presentar los datos estadísticos correspondientes al primer trimestre del año, en el que hubo mucha actividad por el verano, carnaval, Semana Santa…

Si bien hubo “una merma respecto al año anterior”, dijo el ministro Eduardo Sanguinetti, lo cierto es que desde la cartera se sienten “muy conformes con el resultado de este trimestre”, que tuvo en cuanto al turismo receptivo un incremento del 3,9% en el número de visitantes en comparación con el mismo período en 2019.

En concreto, Uruguay recibió a 1.135.102 turistas, quienes visitaron el país dejando ingresos por un total de 711 millones de dólares.

Como es habitual, los argentinos son los turistas extranjeros que más visitan Uruguay, pese a que la situación económica del vecino país. Esto último determinó una baja en la llegada de la clase media argentina, alcanzando la cifra de 639.968 turistas.

“El gasto de los argentinos se mantuvo, no hubo grandes diferencias, y eso confirma que el turista argentino de clase media fue el que le costó más venir a nuestro país y que el que arribó fue de un nivel más alto”, sostuvo Sanguinetti.

Respecto a los brasileños, en el primer trimestre de 2024 ingresaron 143.024 visitantes, un 5,3% más que en 2019 con un gasto total de 104 millones de dólares.

El jerarca sostuvo que hay un flujo de turistas brasileños que ahora llegan al país en distintas etapas del año, ya que “antes tradicionalmente lo hacían la última semana de diciembre y la primera de enero, y ahora tenemos su presencia casi todo el trimestre”.

Para ser más precisos, por nacionalidades, los uruguayos cayeron un 6%, los argentinos un 11% y los paraguayos un 30%, mientras que creció el número de visitantes chilenos en un 15% y el de europeos en un 5%.

Por destino, disminuyó la cantidad de visitantes en Punta del Este (11%), Piriápolis (21%), Colonia (7%), las termas (5%) y Rocha (25%), mientras que Montevideo y la Costa de Oro tuvieron un incremento en las visitas de un 12% y 7%, respectivamente.

En cuanto al turismo emisivo, los datos presentados por el Ministerio de Turismo muestran que bajó el número de uruguayos que viajaron al exterior, totalizando 986.510 personas con un gasto de 481 millones de dólares.

El saldo entre turismo emisivo y receptivo tuvo un resultado favorable de 230 millones de dólares.

En relación al turismo interno, los uruguayos siguen aumentando sus salidas de forma completamente notoria en lo que respecta a los números y resultados, alcanzando la cifra de 1.726.418 visitantes, lo que indica un 35% de mayor movilidad respecto al 2020.

En suma, si bien los números no han sido mejores que en 2023 –un año que por muy poco no llegó a la cifra récord de ingreso de visitantes que fue la temporada 2017–, lo cierto es que ahora hay que diseñar todos los planes para lo que resta del año, siendo las vacaciones de invierno la próxima parada para que se bajen turistas a nuestro país. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.