Para comer sin hacerse rosca (las donas de Don Us Company llegaron a Uruguay)

Si bien el paladar de los uruguayos puede que todavía no tenga incorporado el sabor de las donas como algo habitual en sus desayunos o meriendas, una vez que pruebe una de Don Us Company no habrá marcha atrás, las querrá clásicas, bañadas o rellenas. Desde el lunes 4 de mayo, la cadena de donas argentina llegó al país con un local propio en Pocitos y promete expandirse más hacia fin de año, sin enroscarse demasiado ya que apuesta a su sabor y calidad.

Alejandro Romani, Eduardo Castro y Javier Acosta son tres uruguayos que, si bien ninguno estaba vinculado al rubro gastronómico, decidieron asociarse y traer al país la primera franquicia de Don Us Company, un negocio surgido en Argentina en pleno Mundial de Fútbol de Rusia 2018 y que en menos de un año ya cuenta con 15 locales y cruza fronteras.

Ubicado en Francisco Solano Antuña 2711, el local abrió sus puertas el lunes 4 de mayo, sorprendiendo a más de un vecino del barrio que vio en su interior un producto que, si bien conoce, todavía no es parte de su cotidianidad: una variedad singular de donas… glaseadas, las denominadas cartoons (bañadas en chocolate) y las rellenas (las hay de dulce de leche e incluso de Nutella o Bon o Bon).  

“Es verdad que los uruguayos –señaló Agustín Romani a InfoNegocios– no tenemos el hábito de comer donas en el desayuno con un café o en la merienda, acompañando tareas en el trabajo o cuando estamos estudiando, pero eso va a ir cambiando a medida que conozcan nuestras donas y se animen a probarlas como ya lo ha hecho mucha gente”.

Es cierto que en una época a nadie se le hubiera ocurrido que los uruguayos comiéramos sushi o fuéramos tan conocedores de la cerveza artesanal, en esto Don Us Company juega con la ventaja de saber que los consumidores se animan a probar nuevas cosas y que, poco a poco, eso va incorporándose a nuestra cultura gastronómica.

“El sabor y la calidad de nuestras donas también son una ventaja, y ahí el respaldo es la marca Don Us Company, que desde que surgió apuesta a la calidad del producto, que en la forma de hacer las donas fusiona perfectamente lo industrial y lo artesanal”, señaló Romani, agregando que la idea es, para fines de 2020 e inicios de 2021, sumar dos locales más de la franquicia.

“Sabemos que es una apuesta, y más en este momento por el que todos estamos pasando, pero nos tenemos confianza y creemos que vamos a tener un buen apoyo del público familiar con niños y adolescentes, además del público juvenil, para que se conozcan más nuestra donas”, remarcó el encargado Don Us Company, señalando que para la inauguración se prepararon entre 40 y 50 docenas de donas entre las variedades que venden.

Cabe decir que el precio por unidad de cada dona de Don Us Company varía entre $ 55 y $ 95, y que además de la venta directa en el local pueden hacerse pedidos cuyo envío, por el momento, es en los alrededores del barrio, “pero a la brevedad vamos a estar sumando empresas de delivery”, agregó Romani, señalando que en la jornada de apertura hubo muchas compras en el local, desde personas que iban al trabajo o la parada de ómnibus hasta una madre que le llevaba a su hijo y preguntaba si podía encargar para un cumpleaños, en vez de una torta poner en la mesa donas.

Sin duda, a muchos –dependiendo la generación– las donas nos harán recordar a Los Simpson o algún otro programa de televisión estadounidense, pero lo cierto es que Don Us Company viene a sacudir el mercado de los bizcochos o del clásico pan con dulce de leche, que siempre tendrán un público fiel, pero lo hace en un tiempo propicio de cambios de hábitos y costumbres, por lo que está bueno que se conozca.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.