Montevideo es la ciudad más cara de Latinoamérica para empleados internacionales (según Mercer)

La consultora internacional realizó el Ranking de Costo de Vida 2024; Hong Kong sigue siendo la ciudad más cara del mundo para los empleados internacionales.

Mercer publicó su Clasificación de Ciudades de Costo de Vida 2024 para ayudar a los empleadores multinacionales a planificar estrategias de compensación para sus asignados internacionales.

Hong Kong mantuvo el primer lugar en la clasificación de este año, seguido de Singapur. Dado que Zurich, Ginebra y Basilea completan las cinco ciudades más caras, el alto costo de vida de Suiza puede correlacionarse con su calidad de vida superior.

Desde la compañía afirman que el aumento de los costos de vivienda en muchas ciudades de todo el mundo ha dificultado la movilidad para los empleadores. La inflación también está erosionando el poder adquisitivo y poniendo una presión adicional en los paquetes de compensación. Estos factores pueden dificultar que los empleadores atraigan y retengan talento de primer nivel, y pueden aumentar los gastos de compensación y beneficios, limitar la movilidad del talento y aumentar los costos operativos.

“La crisis del costo de vida ha tenido un impacto significativo en las organizaciones multinacionales y sus empleados”, dijo Yvonne Traber, Líder de Movilidad Global de Mercer. “Es importante que las organizaciones se mantengan informadas sobre las tendencias del costo de vida y las tasas de inflación y busquen la opinión de los empleados sobre estos problemas para gestionar eficazmente su impacto”. “Los altos costos de vida pueden requerir que los asignados ajusten su estilo de vida, reduzcan los gastos discrecionales e incluso luchen por satisfacer sus necesidades básicas”, continuó Yvone Traber.

“Para compensar estos desafíos, los empleadores pueden ofrecer paquetes de compensación que incluyan subsidios o asignaciones de vivienda, brindar servicios de apoyo y explorar estrategias alternativas de búsqueda de talento”.

En Latinoamérica

En Sudamérica, Montevideo ocupa el lugar más caro para los empleados internacionales (42), mientras que varias ciudades de la región experimentaron cambios significativos en comparación con 2023: Santiago de Chile cayó 73 lugares hasta el puesto 160 en la clasificación, mientras que Bogotá subió 40 lugares hasta el puesto 174.

De las ciudades de Norte América (sin considerar las ciudades de Estados Unidos y Canadá), Nassau sigue siendo la ciudad más cara de la región, seguida de Ciudad de México. El costo de vida en las ciudades mexicanas aumentó significativamente respecto al año anterior.

La Ciudad de México ocupó el puesto 33, desde el 79 en 2023, y Monterrey ocupó el puesto 115, desde el 155 del año pasado. São Paulo subió 28 posiciones y sigue siendo la ciudad más cara de Brasil, que tiene un total de ciudades en el ranking: Río de Janeiro (150), Brasilia (179), Manaos (182) y Belo Horizonte (185). La ciudad de Lima en Perú prácticamente se mantuvo en el ranking, subiendo una posición y ocupando el lugar 166.

“Con los aumentos de precios en todo el mundo y la devaluación de algunas monedas frente al dólar, contar con un paquete de compensación estructurado es fundamental para igualar y garantizar el poder adquisitivo del empleado transferido, por eso a importancia de que las organizaciones se mantengan informadas sobre las tendencias del costo de vida y busquen la opinión de especialistas para gestionar eficazmente su impacto y seguir siendo competitivos”. Inaê Machado, Líder de Movilidad para Latinoamérica.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.