Lo que ellas quieren (compras durante la pandemia)

La vida de los uruguayos cambió desde el pasado 13 de marzo, cuando irrumpió en escena el COVID-19 y la actividad económica, social y educativa se detuvo, sin fecha de caducidad. Bajo esta situación, Rosario Terra, consultora independiente de Estrategia de Retail, llevó adelante una encuesta acerca del impacto que esta crisis está teniendo en el consumo de bienes que no son de primera necesidad, arrojando datos curiosos y que muestran el camino que las empresas deben seguir.

Bajo el título “Insights de la actitud hacia el consumo en Uruguay en tiempos de COVID”, Rosario Terra, gerente de marketing de Punta Carretas Shopping durante 15 años y actualmente consultora independiente de Estrategia de Retail, consultó a un grupo de 80 mujeres referentes en sus profesiones para saber el impacto que el coronavirus ha teniendo en el consumo de bienes, fundamentalmente de los que no son de primera necesidad, es decir, dejando de lado productos de alimentación, medicamentos, higiene y pagos de servicios.

Los datos demuestran que durante este primer mes, el 52% de las mujeres señaló no haber gastado en nada extra a los rubros esenciales, siendo el recorte de gastos (mencionado por el 89% de la encuestadas) una de las primeras estrategias de financiamiento de aquellos hogares que prevén una baja de ingresos.

Con respecto a qué rubro “extra” las mujeres han realizado compras en este contexto, del 48% que consumió productos no esenciales, el 40% fue de productos de uso y goce doméstico (decoración y electrodomésticos). Esto se debe, según el análisis, que a mayor tiempo en las casas, más evidentes son las necesidades de algunos arreglos y más oportuno es contar con tiempo para hacer cambios postergados.

También ocupó un lugar importante (40%) la compra de tecnología, ya que por un lado los adultos tuvieron que incrementar su tiempo en distintos dispositivos debido a la modalidad de home office, mientras que por otro los niños, adolescentes y jóvenes pasaron rápidamente a realizar su educación a distancia.

En el caso de la ropa, “Insights de la actitud hacia el consumo en Uruguay en tiempos de COVID” muestra que, al menos en este primer mes, no alcanza el 10% quienes han hecho este tipo de compra, concentrándose en la categoría mujer, porque también hay menciones que entran en la categoría niños (masculina no tuvo ninguna mención), aunque la misma refiere a productos infantiles y no indumentaria.

Un porcentaje mayor lo lleva el rubro deportivo (12%), centrado no en indumentaria sino en compra o alquiler de accesorios para practicar deporte en la casa.

Si bien la actitud hacia el consumo de indumentaria y calzado demuestra que el 40% manifiesta rotundamente no estar interesada en comprar en este momento, un 32% continúa mirando las redes de las marcas, con una predisposición positiva a comprar. Se trata fundamentalmente del público que está respondiendo positivamente a las propuestas de e-commerce que están haciendo las marcas, valorándose mucho los descuentos y los envíos sin cargo.

En este sentido, según el estudio, los e-commerce de ropa que venían funcionado bien antes del COVID-19 (Indian, Magma, Caro Criado, Mutma y Urban Haus) tienen ventaja ante otras ofertas, y más todavía al no haberse lanzado aún la plataforma de Zara.

En suma, “Insights de la actitud hacia el consumo en Uruguay en tiempos de COVID” pone sobre la mesa que el crecimiento forzado del canal online parece ser un camino sin retorno, sin embargo el canal físico seguirá siendo clave y una pata importante para que las empresas ofrezcan una buena experiencia omnicanal.

“El panorama es muy duro –concluye Terra su informe–, en algunos sectores más que otros, la actitud hacia el consumo es mucho más austera, racional y consciente en la mayoría de los casos, pero con flexibilidad y creatividad para reaccionar a tiempo, resolver los problemas y ver las oportunidades, es posible salir, y salir más fuertes”.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.