Las tres “c” del vino en rojo (cosechas, consumo y comercio a la baja)

Según el informe anual State of the world vine and wine sector in 2023, elaborado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el negocio mundial del vino entró en números rojos el año pasado, lo mismo que el volumen de cosecha –que fue el menor desde 1961– y del comercio y consumo, inferiores a los de 2022.    

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) publicó su informe anual State of the world vine and wine sector in 2023 y varios medios especializados del sector se hicieron eco rápidamente de los principales indicadores del estudio, que básicamente muestran que 2023 fue para el vino un año de cosechas, consumo y comercio a la baja.

De hecho, según consigna el sitio especializado Bodegas del Uruguay –que recoge a su vez un artículo publicado por wein.plus, la mayor plataforma europea para temas vinculados al vino–, en 2023 la superficie de viñedo cayó medio punto porcentual, hasta 7,2 millones de hectáreas (ha), cifra que incluye también la uva de mesa.

“La producción de vino fue de 237 millones de hectolitros, un 10% menos que en 2022, pero superó la demanda en más de 16 millones de hectolitros, ya que el consumo también cayó por tercer año consecutivo un 2,6%, hasta 221 millones de hectolitros”, dice el informe.

Según la OIV, el 45% del vino que se produce se consume generalmente fuera del país de origen, lo que en términos de negocios genera subas y bajas en las exportaciones, como sucedió en 2023, que cayeron un 6% –hasta 99 millones de hectolitros (hl), el nivel más bajo desde 2010–, pero con un valor que alcanzó un nuevo récord de 36.000 millones de euros.

“Con 3,62 euros, el precio medio por litro fue un 2% más alto que en 2022 y un 29% más alto que en 2020”, dice el documento de OIV, señalando que “el aumento se debe a la inflación y a los mayores costos a lo largo de la cadena de suministro”.

Los países con mayor superficie vitícola son España –945.000 ha–, China –796.000 ha, casi exclusivamente de uva de mesa–, Francia –792.000 ha– e Italia –720.000 ha–; mientras que el 48% de la producción procede de tres países: Francia, que en millones de hectolitros ha tenido en 2023 un aumento del 4% respecto a 2022, Italia y España, que bajaron 23% y 21% su producción, respectivamente, respecto que a 2022.

“La cuota de la producción mundial de vino se eleva al 75% si se incluyen los cinco países siguientes: Estados Unidos (24,3 millones de hl), Chile (11 millones de hl), Australia (9,6 millones de hl), Sudáfrica (9,3 millones de hl) y Argentina 8,8 millones de hl). Solo la UE produce el 62% del vino mundial”, señala el informe State of the world vine and wine sector in 2023 de la OIV.

Aunque el vino se consume en 195 países de todo el mundo, cinco países concentran el 51% del consumo total: Estados Unidos (33,3 millones de hl), Francia (24,4 millones de hl), Italia (21,8 millones de hl), Alemania (19,1 millones de hl) y Reino Unido (12,8 millones de hl). Así y todo, según las cifras de la OIV, en todos estos países se consumió entre un 2% y 3% menos de vino que en 2022.

Los países exportadores más importantes por volumen fueron Italia (-1% respecto a 2022), España (-3%) y Francia (-6%). En términos de valor de las exportaciones, la clasificación es la siguiente: Francia (-3%), Italia (-1%) y España (-3%).

Los países importadores más importantes en volumen fueron Alemania (-0,3%), Reino Unido (-5%), Estados Unidos (-15%) y Francia (-5%). Por su parte, Estados Unidos, con (6.200 millones de euros (-12% respecto a 2022) lideró el valor de los vinos importados, seguido del Reino Unido con 4.700 millones de euros (-3%), Alemania con 2.600 millones de euros (-5%) y Canadá con 1.800 millones de euros (-15%).

Está claro que nuestro país, con sus casi 6.000 ha de viñedos, no mueve la aguja de los indicadores globales, pero la calidad de sus vinos hace que siga conquistando medallas de oro, plata y bronce en los más prestigiosos certámenes internacionales, datos que no miden la ganancia del negocio, pero sí manufactura. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.