Las ovejas más buscadas (moda y diseño sostenible del mundo se viste de lanas de UY)

Cada vez más requerida por las industrias internacionales del diseño y la moda Premium, la lana uruguaya posiciona al país como socio estratégico de firmas que buscan materia prima natural, con tecnología e innovación. Aquí algunos datos de cómo la lana de Uruguay se mete en los principales mercados.

¿Sabía que la lana uruguaya termina transformándose en alfombras y tapizados para equipar, principalmente, autos de alta gama de marcas como BMW y Mercedes-Benz? ¿Sabía que sucede los mismo con los asientos de la clase ejecutiva de los aviones? Así como la industria de la moda de lujo italiana utiliza las lanas uruguayas más finas, la industria automotriz y aeronáutica alemana prefiere las lanas gruesas. El punto es que Uruguay, desde hace un tiempo, es un referente de calidad excepcional en la industria de la lana.

Según un reciente informe del sector, Uruguay exporta anualmente 25.000 toneladas de lana a más de 40 países, siendo Europa el principal destino con el 50% de las compras. Además, Uruguay es el tercer exportador mundial de lana en estado natural –medido en valor–, el sexto exportador de tops de lana a nivel mundial medido en dólares y el primero de América Latina.

“La lana uruguaya –sostiene un Business Case elaborado por Uruguay XXI– es valorada internacionalmente por su procedencia y método de producción, que considera meticulosamente la genética, la crianza, la esquila y el acondicionamiento, y que junto a la tecnología de punta y la matriz eléctrica totalmente renovable uruguaya, convierten al país en un productor sostenible de lana de calidad. En este sentido, las lanas uruguayas son demandadas entre los clientes más exigentes y de lujo”.

Antes mencionamos que el 50% de la producción uruguaya de lana es exportada a Europa, siendo Alemania, Italia, Turquía, Bulgaria, Polonia y Reino Unido los países más destacados. A este mercado le sigue, luego, el de Asia, que en su conjunto representa el 36% de las compras de lana y es China el principal comprador, seguido por India y Japón. Según el informe, “también son relevantes las ventas a países como Egipto y Emiratos Árabes Unidos, reconocidos productores mundiales de alfombras de alta calidad”.

Del total de lana exportada, el 40% es de tipo fina y súper fina, cuyo destino es el de moda de lujo. La lana de tipo intermedia representa 50% del total y su uso es el de confección de sweaters, tapados y ropa en general. Por último, la lana de tipo gruesa, utilizada para alfombras y tapizados de automóviles y aviones, completa con el 10% el total de exportaciones.

Algunas de las marcas uruguayas que trabajan con esta materia prima requerida cada vez más por las firmas internacionales son Ana Livni, Cardan Cabos, Don Baez, Hilustrada, La Pasionaria, Malabrigo, Manos del Uruguay, Ound, Ruralanas, South Wool, The Farra y Texturable.

Que grandes marcas como Gucci y otras estén poniendo sus ojos en Uruguay sin duda es importante, pero lo cierto es que el foco de atención de estas compañías está en una forma de trabajar que, para los productores locales, es lo normal: cuidar el medio ambiente, la tierra, los animales, usar normas de bienestar animal y cuidar a la gente.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.