Las experiencias educativas… ¿moldean tus preferencias? (un estudio del IEEM con perspectiva a 20 años)

Pablo Regent presentó una investigación con perspectiva a 20 años de la Escuela de Negocios de Montevideo (IEEM) sobre la evolución de los valores culturales en Uruguay, destacando que los estudiantes del MBA muestran menos aversión al riesgo y más disposición a la incertidumbre, lo que es relevante para el mundo empresarial.

 

El 16 de abril se llevó a cabo la Asamblea XXIII de Antiguos Alumnos del IEEM en Montevideo, con la participación de más de 500 empresarios. Durante el evento, Pablo Regent, coordinador del IEEM presentó una investigación a 20 años del IEEM sobre la evolución de los valores culturales en Uruguay.

Pablo explicó a InfoNegocios que, “nos interesaba entender cómo la sociedad cambia con la exposición a diferentes experiencias. A veces, no somos conscientes de cómo nuestras experiencias laborales o educativas nos moldean”.

¿Cuándo comenzó esta investigación?

En 2017, la Escuela de Negocios (IEEM) comenzó un experimento con el objetivo de evaluar si los estudiantes que ingresaban al programa de MBA iban más allá de simplemente adquirir conocimientos académicos. ¿Qué impacto tienen esas experiencias en sus preferencias y decisiones?

En una sociedad en constante evolución, comprender cómo nuestras experiencias moldean nuestras preferencias es fundamental para impulsar cambios significativos. El estudio realizado por profesores del IEEM arroja luz sobre este fenómeno, destacando cómo las experiencias educativas pueden influir en la orientación jerárquica, la búsqueda de logros materiales y la tolerancia a la incertidumbre en las personas.

Esta investigación se basa en las seis dimensiones culturales de Hofstede, examinando cómo los valores de los uruguayos evolucionaron en las últimas dos décadas. En su fase inicial, el estudio ya revela datos reveladores, desafiando mitos arraigados que limitan las acciones de la sociedad uruguaya en su conjunto.

El estudio se llevó a cabo a lo largo de varios años, solicitando a los estudiantes que completaran cuestionarios sobre sus preferencias al ingresar al programa y analizando estos datos dos años después de su graduación. Los resultados son reveladores: se observan cambios importantes en áreas clave como la aceptación de diferencias jerárquicas, la orientación hacia el logro material y la tolerancia a la incertidumbre.

Los resultados

Aceptación de diferencias jerárquicas: El estudio mostró un aumento en el rechazo a las diferencias jerárquicas después de la experiencia del MBA.

Orientación hacia el logro material: Se evidenció un desplazamiento hacia el logro de resultados y el éxito material entre los participantes.

Tolerancia a la incertidumbre: La preferencia hacia la incertidumbre en las decisiones aumentó después del programa.

Sin embargo, no se observaron cambios en otras tres dimensiones. Esto lleva a reflexionar sobre cómo estas preferencias influencian la cultura y la sociedad en general. “Un estudio comparativo con otros países mostró que los uruguayos tienden a ser menos tolerantes a la incertidumbre y más apegados a la tradición en comparación con sus pares internacionales”, comentó Regent.

“Es notable que los participantes del MBA muestran menos aversión al riesgo que el uruguayo promedio, y al finalizar el máster, se vuelven más propensos a la incertidumbre y al cambio, un resultado importante para el mundo empresarial. Estos resultados plantean preguntas importantes sobre la promoción cultural de ciertos valores y preferencias. ¿Qué valores deberíamos fomentar como sociedad para un futuro sostenible y próspero?”, afirmó Regent.

“El impacto de este estudio trasciende los límites académicos. Además de generar conocimiento sobre el comportamiento humano, tiene implicaciones directas en el mundo empresarial. La capacidad de manejar la incertidumbre, por ejemplo, se identificó como vital para el liderazgo empresarial exitoso”, aseguró.

¿Cuál crees que es la implicación más importante de esta investigación, especialmente para el mundo empresarial?

Creo que la capacidad de manejar la incertidumbre es vital en el mundo empresarial. Aunque todos preferimos menos incertidumbre, es importante saber cómo trabajar en entornos de incertidumbre para liderar empresas y proyectos con éxito.

Por otro lado, destacaría que nuestras decisiones y experiencias nos moldean constantemente, y que somos el producto de nuestras vivencias. Además, demuestra que los uruguayos no somos de una manera inherente, sino que estamos en constante evolución.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.