Las burbujas no solo son de fin de año (en 2021 UY batió récord de consumo: 653.000 litros)

El cuarto viernes de octubre de cada año tiene lugar -desde 2009- una burbujeante celebración: el Día Internacional del Espumante o el Día Mundial del Champagne, una bebida cuyo consumo en Uruguay sube y sube como las burbujas, registrando en 2021 una cifra histórica superior a los 650.000 litros. ¡Salud!

En el marco del Día Mundial del Champagne, una celebración que surgió en 2009 por iniciativa de Chris Oggenfuss, un californiano especialista en vinos, la consultora International Wine & Spirits Research (IWSR) divulgó algunas curiosidades acerca de este vino espumoso, un poco de historia de la bebida y datos de consumo generales.

En este último sentido, en lo que se refiere a Uruguay, el consumo de vino espumante aumenta de manera constante en nuestro país, ya que desde 2017 a la fecha las cifras -aunque mejor sería decir las burbujas- suben y suben permanentemente. De hecho, según IWSR, en 2021 el consumo superó los niveles alcanzados antes de la pandemia.

Para ser más precisos, en Uruguay el consumo de champagne registró en 2017 la venta de cerca de 471.000 litros, mientras que en 2018 esa cifra aumentó a 487.000. Un año después, las burbujas de los espumantes treparon a cerca de 605.000 litros, mientras que en 2020 -por efecto de la pandemia- el número bajó a casi 493.000.

El punto es que en 2021 Uruguay o mejor dicho los uruguayos consumieron apenas por debajo de los 653.000 litros, mostrando una clara recuperación del sector. Incluso, según los datos de IWSR, el mercado de sparkling en Uruguay es dominado por espumantes de origen argentino y por los segmentos Extra Brut, ya que la variedad clásica como el Brut ha perdido peso, ganando espacio en su lugar variedades mucho más versátiles, dulces y fáciles de tomar.

A su vez, el consumo de champagne ya no es estacional o no se lo vincula necesariamente a las fiestas de fin de año o al verano, apreciándose picos de mayor venta en otros momentos del año y, también, apreciándose el crecimiento en las ventas de tamaños más pequeños e incluso un fuerte consumo individual.

Entre las curiosidades que mencionamos al inicio, se dice que hay aproximadamente siete millones de burbujas en cada botella y un millón de burbujas en cada copa.

Por otro lado, algunos expertos aseguran que lo mejor es tomar el espumoso en una copa ancha para poder apreciar mejor el sabor y el aroma, en lugar de una copa angosta y alta, aunque parezca más elegante.

El descubrimiento del vino espumoso se le atribuye a Dom Pierre Pérignon, un monje benedictino francés, quien vivió en la abadía de Hautvillers, en la región francesa de Champagne.

Los datos de IWSR fueron divulgados a su vez por la bodega argentina productora de espumantes Mumm, especialista en dos tipos de elaboración: el Charmat -grandes tanques de acero que utilizan innovadoras tecnologías para obtener espumantes frescos y frutados- y el método Champenoise, tradicional de Francia. 

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.