La UAM alcanzó los mayores niveles de oferta en el mercado frutihortícola en 2021 y 2022 (se espera una reducción en 2023 efecto de la sequía)

Pablo Pacheco, Jefe de Información de Mercados de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), adelantó en una entrevista exclusiva con InfoNegocios que el mercado mayorista de hortalizas registró alrededor de 360.000 toneladas en 2023. Además, en total se superó las 400.000 toneladas, considerando otros sectores como el mercado polivalente y la logística. Destacó una reducción significativa, influenciada por condiciones climáticas extremas como la sequía histórica en primavera y verano de 2022. El informe anual completo estará disponible a finales de febrero.

 

Respecto al mercado frutihortícola en 2021 y 2022, se experimentaron los mayores niveles de oferta, alcanzando 375.000 y 386.000 toneladas respectivamente. Este aumento contribuyó a un mayor consumo, resultando en precios mayoristas más bajos, un indicador registrado durante ese período", señaló Pacheco. No obstante, en 2023, a pesar de los menores ingresos, los precios se vieron afectados por la sequía, generando un cambio en la dinámica de la oferta y la demanda. 

Tomando en cuenta sólo el ingreso en mercados frutihortícolas en 2022, la UAM registró 386.000 toneladas. “Esta situación resultó en un menor nivel de oferta, marcando una reducción por primera vez en los últimos 15 años según nuestros registros de ingresos para el período Mercado Modelo - UAM. Esto, a su vez, determinó precios en 2023 que superaron las expectativas históricas de la canasta mayorista frutihortícola”, afirmó Pacheco.

Variaciones de precios en la canasta frutihortícola 2023

Pablo señaló que, en el primer semestre, hubo aumentos generalizados en varios grupos de productos, incluyendo hortalizas, cítricos, frutas y vegetales. Sin embargo, los precios se normalizaron y disminuyeron en el segundo semestre. El alza fue más pronunciada en algunos productos, como papa, boniato y tomate, junto con manzanas y hortalizas de fruto. Aunque la banana, siendo la más consumida, experimentó una baja desde el invierno, no logró contrarrestar el aumento de precios de otros productos.

Además, destacó que la banana en Uruguay ha experimentado un significativo aumento de importaciones desde Paraguay, que se ha convertido en un proveedor clave debido al aumento de su producción y la búsqueda de nuevos mercados provocada por la crisis en Argentina. A pesar de ser más pequeño que Brasil o Argentina, Paraguay se ha establecido como una alternativa relevante en el mercado uruguayo de bananas.

Estrategias implementadas

Para afrontar el desafío de la subida de precios tras el otoño, Pacheco señaló que se implementaron medidas centradas en orientar al consumidor. “Se lanzó una publicación durante la sequía, proporcionando herramientas para que los consumidores considerarán ciertos aspectos al comprar frutas, dado que la oferta era normal y los precios estaban altos. La estrategia se enfocó en educar al consumidor final para tomar decisiones informadas, utilizando herramientas de comunicación y considerando la inteligencia como herramienta clave en las decisiones de compra”, explicó. 

A nivel de funcionamiento de mercado, en situaciones de baja de producción nacional, “se activaron mecanismos de importación para compensar la oferta y paliar la escasez de productos con oferta reducida y precios elevados”, indicó.

Por otra parte, en la UAM se destaca la importancia de la tecnología para mejorar los procesos. Pacheco, comentó que en el área de información de mercados, implementaron con éxito la declaración digital de ingreso a través de una página web. Asimismo, “estamos desarrollando un chatbot para simplificar aún más esta tarea”, concluyó.  

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.